Cultura

7 mayo, 2015

Con el foco en las banderas

El 7 de mayo comienza en la ciudad de Buenos Aires la 5ta edición del Festival Internacional de Cine Político. Con auspicio del INCAA y la Asociación Argentina de Teledifusoras Pymes y Comunitarias AADECO, entre otras organizaciones, estarán repartidas en distintas sedes diferentes propuestas de la política. Militancia, cámaras y transformación social (o intento de).

El 7 de mayo comienza en la ciudad de Buenos Aires la 5ta edición del Festival Internacional de Cine Político. Con auspicio del INCAA y la Asociación Argentina de Teledifusoras Pymes y Comunitarias AADECO, entre otras organizaciones, estarán repartidas en distintas sedes diferentes propuestas de la política. Militancia, cámaras y transformación social (o intento de).

Con el BAFICI a nuestras espaldas, siempre es bueno tantear qué opciones nos brinda la oferta cultural para calmar nuestras ansias cinematográficas. Es bueno, en ese sentido, encontrarse con el FICIP o, ampliando las siglas, Festival Internacional de Cine Político. No tan renombrado como su primo Independiente, esta celebración del cine militante cuenta ya con cinco ediciones que conectan al espectador con diferentes propuestas, entre las que se encuentran documentales, ficciones, hallazgos periodísticos y charlas con directores.

Con el intento de brindarle a la comunidad una herramienta para posicionarse en la vida política desde otro lugar como principal objetivo, los organizadores del FICIP entienden a la Argentina como lugar propicio para llevarlo a cabo a partir de dos variables fundamentales: la recepción del público local a artistas fundamentales del cine que en otros lugares no tuvieron tanto reconocimiento, ya sean Fellini, Bergman, Tarkovski o genios locales como Favio o Torre Nilson; y, por otro lado, la producción de cine político/politizante desde un lugar abierto y para nada hermético, llegando incluso a ganar un Oscar con relatos como el de La Historia Oficial apenas devuelta la democracia a principios de los 80.

Como en gran parte de los festivales de cine, la oferta se presenta diversa e interesante por igual. Constando de tres secciones (Competición, Fuera de concurso y Eventos) es que el festival recorre un camino con el que nos encontraremos con largometrajes, mediometrajes, series, panoramas de cine nacional y latinoamericano e incluso distintos work in progress con los que podremos ver lo que se viene.

Entre todo esto, algunas perlas que sobresalen en la oferta son The Hand That Feeds (2014) de Rachel Lears y Robin Blotnick, un documental que cuenta la épica de Mahoma López, un trabajador neoyorkino que se pone al frente de una batalla contra los explotadores patrones de una cadena de comidas rápidas en plena Gran Manzana; Viaje al centro de la producción (2014), un trabajo investigativo acerca de la industria automotriz argentina y cómo afecta a sus trabajadores, a cargo de Ariel Borenstein y Damián Finvarb y La casa de los opas, una serie que toca de una manera por demás interesante la temática de los desaparecidos desde el género thriller.

Las demás películas y documentales (y varias series también) se reparten en diferentes categorías: Competencia Internacional Cortos, Competencia Internacional Largos, Competencia Internacional Medios, Competencia Oficial Argentina Cortometrajes, Competencia Oficial Argentina Largometrajes y Directores en Foco. Además, el festival cuenta con películas presentándose acorde a distintos ejes temáticos. Algunos de ellos son Juventud Militante, Juventud y Educación, Historia Militante, Arte y Política, Diversidad, Economía y Finanzas, entre muchos otros.

El FICIP se reparte en seis sedes y la entrada es libre y gratuita, dependiendo siempre del factor capacidad. Las mismas son el Cine Gaumont, el Centro Cultural Haroldo Conti, el auditorio del BAUEN, el del ENERC y el de la Cámara de Diputados, así como también el Centro Cultural Juan José Hernández Arregui. De esta forma se mantiene el carácter amplio y plural del festival, al que todo quien entienda el cine como uno más de los campos de disputa de cultura pueda sentirse libre de asistir.

Iván Soler – @vansoler

Acá se puede ver la programación completa

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas