7 mayo, 2015
Sigue el conflicto en Perú por el proyecto minero Tía María
El 23 de marzo comenzaron las protestas de los pobladores de la provincia de Islay en Arequipa, Perú. Los habitantes de la región se oponen a la instalación del proyecto minero a cielo abierto de Tía María a cargo de la multinacional de capitales mexicanos Southern Copper Corp.

El 23 de marzo comenzaron las protestas de los pobladores de la provincia de Islay en Arequipa, Perú. Los habitantes de la región se oponen a la instalación del proyecto minero a cielo abierto de Tía María a cargo de la multinacional de capitales mexicanos Southern Copper Corp.
Este miércoles se suspendió por segunda vez una mesa de diálogo entre los manifestantes y el gobierno. La tensión se acrecentó el martes cuando en el marco de una violenta represión policial fue asesinado el trabajador de la construcción Henry Chequia Chura, de 35 años. Esta es la segunda víctima fatal de la represión junto con Victoriano Huayna Mina, de 61 años, fallecido el 23 de abril por un disparo de fusil.
Frente a esta situación, los manifestantes convocaron un paro regional por 72 horas. Mientras que los establecimientos comerciales y escuelas continúan cerrados, así como también están suspendidos los medios de transporte.
Por su parte el ministro del Interior José Luis Pérez, desplegó un mil 500 efectivos policiales en la ciudad de Mollendo.
¿En que consiste el proyecto Tía María?
La Southern Copper Corporation, de capitales mexicanos, arribó a la región con el objetivo de extraer cobre de dos yacimientos: La Tapada y Tía María. En ambos casos el método de extracción es a cielo abierto.
Los campesinos de Islay aseguran que la mina de cobre contaminará con polvo ácido sus campos de cultivo y el agua del río Tambo, por lo que rechazan la instalación de la minera. Este planteo es avalado por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicio de Proyectos (UNOPS) que presentó más de 130 observaciones al estudio ambiental elaborado por Southern en 2009 al Gobierno de Perú. La UNOPS destacaba como problemáticas la emisión de polvos, las filtraciones de residuos químicos y el manejo de desechos.
A pesar de esto el ministro de Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, asegura que la minera “no afectará la actividad agrícola de la zona”. No obstante las posiciones no son unánimes en los gobernantes.
El alcalde de la localidad de Deán Valdivia (ubicada en las afueras de la ciudad de Arequipa), Jaime de la Cruz Gallegos, manifestó en una entrevista concedida al diario La República su rechazo al proyecto. “Hemos dicho en reiteradas oportunidades que el gobierno dialogue con el pueblo para encontrar solución al problema. La población ha dicho mayoritariamente que la mina se vaya, y reitero: la mina debe irse. El gobierno tiene la culpa de todo lo que pasa hoy”, apuntó.
Por su parte el investigador de la organización ambiental CooperAcción, José de Echave, precisó que “da la sensación de que el Estado no tiene la capacidad de intervención de una manera multisectorial” y que su estrategia es “muy reactiva”. Echave apuntó que los pobladores de la zona “tienen la sensación de que Tía María va a ser el inicio de un conjunto de diez proyectos que van a haber en la misma provincia y que irán desplazando toda la actividad agrícola tradicional en el valle”.
Tía María estima una producción de 120 mil toneladas anuales de cátodos de cobre, con una inversión de 1400 millones de dólares. El inicio de las actividades está previsto para el año 2017.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.