5 mayo, 2015
Aceiteros van al paro por tiempo indeterminado
Al no llegar a un acuerdo en la negociación paritaria este lunes, la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina anunció un paro por tiempo indeterminado hasta que sean escuchados sus reclamos.

Al no llegar a un acuerdo en la negociación paritaria este lunes, la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina anunció un paro por tiempo indeterminado hasta que sean escuchados sus reclamos.
“Al cumplirse el vencimiento de la conciliación obligatoria dictada por las autoridades ministeriales a las 14 horas del día de la fecha (por ayer), nuestra Federación ha determinado el inicio del plan de lucha y declarar la huelga nacional aceitera por tiempo indeterminado”, expresaron en un comunicado desde la Federación.
Si bien este miércoles habrá otra audiencia en el Ministerio de Trabajo entre los dirigentes sindicales y las cámaras empresarias del sector, el secretario General de la Federación, Daniel Yofra, dejó en claro que «todo conduce a una medida de fuerza que será contundente y prolongada».
El sindicato también acusó a «los representantes de las cámaras patronales de la actividad signatarias del convenio (Ciara, Ciavec y Carbio)» de no haber brindado «ninguna respuesta» a su petitorio.
La semana pasada se había dado la primera medida de fuerza con un paro por 24 horas de los 13 gremios incluidos en el convenio del Complejo Oleaginoso Portuario Agroexportador (COPA) y la CGT San Lorenzo que afectó la actividad portuaria del Gran Rosario y el envío de la cosecha a las terminales de esta región.
Con este conflicto se ha agudizado la tensión ya que actualmente se da el ingreso del grueso de la cosecha de maíz y soja, esperada por los exportadores para cumplir con sus compromisos internacionales.
Los aceiteros reclaman un salario mínimo para el sector de 14.931 pesos que, de acuerdo a sus estudios, es donde se ubica el salario mínimo vital y movil. El básico actual es de 10.500 pesos y un aumento de esas características supone elevar el sueldo en un 42%. No obstante la mayor oferta realizada por el sector empresarial no superó el 25%. Esta diferencia hizo estallar el conflicto.
Desde el gremio argumentaron que «el Convenio Colectivo de Trabajo 420/05 se encuentra vencido desde el 31 de marzo» por eso el monto solicitado «corresponde al Salario Mínimo, Vital y Móvil» en el marco del artículo 14 bis de la Constitución Nacional, ya que es “la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión”.
«Compañeras y compañeros, con la fuerza de los trabajadores organizados garantizaremos la contundencia de la huelga, y seguros de llevar la lucha hasta las últimas consecuencias, con paciencia y firmeza, lograremos el objetivo», concluyeron.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.