América Latina

5 mayo, 2015

Los 7 puntos para entender el reclamo de Bolivia por una salida al mar

Este lunes delegaciones de Chile y Bolivia arribaron a la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya para presentar sus alegatos respecto a la demanda de La Paz por una salida al mar. Siete puntos para entender la historia de este reclamo y un conflicto que lleva más de un siglo.

Este lunes delegaciones de Chile y Bolivia arribaron a la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya para presentar sus alegatos respecto a la demanda de La Paz por una salida al mar. Siete puntos para entender la historia de este reclamo y un conflicto que lleva más de un siglo.

1. La conquista chilena que no fue por el Pacífico: El origen del conflicto

Mapa Mar BoliviaA pesar de que se conoce como «Guerra del Pacífico», el conflicto bélico que enfrentó entre 1879 y 1884 a Chile por un lado y Bolivia y Perú por el otro, no fue por el litoral marítimo si no por las amplias reservas de salitre descubiertas en la zona.

Con apoyo de inversores británicos, las fuerzas armadas de Chile ocuparon los puertos bolivianos sobre el Océano Pacífico (Antofagasta y Cobija), así como el desierto de Tarapacá en el sur de Perú.

En 1884 Bolivia y Chile firmaron un armisticio (pero no la paz) y finalmente en 1904 se firmó el llamado “Tratado de Paz y Amistad” donde se cedió el litoral boliviano al país trasandino. Si bien gran parte de la historiografía chilena sostiene que Bolivia firmó libremente ese tratado y por lo tanto no debería ponerse en discusión la propiedad del territorio, en los 20 años que duraron las negociaciones (1884 – 1904) tropas chilenas estuvieron apostadas en Antofagasta y el desierto de Atacama.

La ocupación militar del territorio en litigio fue claramente un elemento de coacción y presión.

2. El intento de Allende y Pinochet

Salvador Allende, fue el primer mandatario de su país en reconocer y aceptar la necesidad de devolverle a Bolivia su salida al mar. En una entrevista concedida al periodista boliviano Néstor Taboada Terán durante su mandato (1970 – 1973) afirmó: “Ha llegado la hora de la gran reparación de una injusticia cometida contra Bolivia. Chile tiene una centenaria deuda con Bolivia y estamos dispuestos a emprender una solución histórica”.

Sin embargo, en una notable muestra de lucidez que bien vale el día de hoy, Allende dejó en claro que en esta tarea “el pueblo boliviano, sus organizaciones políticas, democráticas, sindicales, sus intelectuales, los estudiantes, deberían disponerse a jugar un papel protagónico decisivo. Desempeñar el gran rol democrático de pueblo a pueblo. No de oligarquía a oligarquía”.

Finalmente remató: «Un pueblo que esclaviza a otro pueblo no es libre”, por eso llegará el día en que “Bolivia retornará soberana a las costas del Pacífico”.

El intento de Allende quedó truncado por el golpe de Estado que lo derrocó y produjo su muerte el 11 de septiembre de 1973. Aunque parezca una paradoja, su sucesor, el dictador Augusto Pinochet, intentó llegar a un acuerdo con Bolivia sobre el mismo tema.

Pinochet intentó avanzar en la creación de un corredor para Bolivia hacia el Pacífico a través de la ex provincia peruana de Arica (apropiada por Chile en la Guerra del Pacífico). Sin embargo un tratado de 1929 firmado entre Perú y la nación trasandina obligaba a este último a consultar a Lima antes de modificar la propiedad de ese territorio. El proyecto fracasó por la negativa peruana.

3. Bolivia eleva la demanda a La Haya

El gobierno de Evo Morales fue el que retomó esta bandera histórica del pueblo boliviano y acudió a la Corte Internacional de Justicia de La Haya el 24 de abril de 2013 con una demanda contra Chile, instando a que se negocie «de buena fe» la salida soberana de Bolivia al mar.

Morales lo había anticipado en 2011, después de declarar fracasada la negociación bilateral que había iniciado con Michelle Bachelet en su anterior mandato.

El contexto regional había cambiado. Ya en la Cumbre Iberoamericana de Santa Cruz de la Sierra en 2003, el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, puso el tema en agenda y sentó posición: “Bolivia tuvo mar. Yo sueño con bañarme en una playa boliviana”.

4. Chile objeta la capacidad de intervención de la Corte Internacional

Ante la presentación boliviana, Chile planteó una «objeción previa» a la revisión de la demanda por la Corte. Los representantes trasandinos solicitaron que esta no fuera admitida, con el argumento de que afectaría a un tratado de límites que ambos países firmaron en 1904, siendo que la jurisdicción del tribunal se remonta a 1948, cuando fue creado.

Por su parte, Bolivia respondió que su demanda no pretende cuestionar aquel tratado limítrofe y que, en cambio, se origina en los «derechos expectaticios» (latentes, aún no perfeccionados, basados en la esperanza o posibilidad de conseguir un beneficio a recibirse en lo sucesivo) que generaron a su favor los ofrecimientos realizados por Chile a lo largo del tiempo para resolver el diferendo marítimo entre ambos países.

Evo Mar BoliviaEl mandatario Evo Morales lo aclaró en su momento: “A nosotros no nos anima ningún sentido revanchista ni de recuperación de territorios perdidos con nuestros vecinos, si así fuese tendríamos que reclamar a Brasil y a Paraguay por territorios que en el pasado fueron usurpados. El mar tiene un sentido distinto no es una cuestión de soberanía sobre esos vastos territorios que hoy ya no nos pertenecen, sino que sostenemos que no es posible que Bolivia haya sido amputada del mar”.

5. ¿Cuál es el reclamo de Bolivia?

El Estado Plurinacional busca que la Corte de La Haya reconozca que, fruto de algunas propuestas y negociaciones efectuadas entre los representantes de ambos países para solucionar el problema, su país ha adquirido «derechos expectaticios» que le permitirían negociar una salida soberana al océano.

6. ¿En que se sostiene el planteo de Chile?

La delegación trasandina intenta demostrar que la jurisdicción de la corte es limitada en este caso en particular y qué no está habilitada para resolver.

Concretamente, el argumento legal que esgrime el gobierno de Santiago se sustenta en el artículo VI del Pacto de Bogotá. Esa disposición plantea que no se podrán usar los mecanismos de solución de conflictos que plantea el Pacto cuando se refiera a controversias ya zanjadas previo a la constitución del tribunal, en abril de 1948.

7. ¿Que definición debe tomar en lo inmediato el tribunal? Las tres posibilidades

Los magistrados deben definir si la Corte tiene potestad para resolver la controversia entre ambos países. De acuerdo al portal Russia Today, «en la historia del tribunal han sido aceptadas 32 excepciones preliminares, es decir, hubo 32 casos en que la corte dijo no ser competente y dio por terminada la controversia».

Una vez presentados los alegatos la Corte puede:

– Declararse incompetente, lo que daría por terminado el litigio;

– Declararse competente, lo que permitiría a Bolivia continuar con el proceso de demanda;

– Sostener que la objeción planteada por Chile no tiene un carácter preliminar, o sea, que está ligada al tema central de la demanda, con lo que decidiría, una vez finalizado todo el proceso jurídico su competencia.

Cualquiera sea la opción adoptada, recién se conocerá en octubre o noviembre de este año.

Santiago Mayor – @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas