África

4 mayo, 2015

Panorama Africano

Llega una nueva entrega del Panorama Africano semanal de Notas – Periodismo Popular. Un resumen de noticias sobre el continente negro y la realidad de sus mil millones de habitantes.

Llega una nueva entrega del Panorama Africano semanal de Notas – Periodismo Popular. Un resumen de noticias sobre el continente negro y la realidad de sus mil millones de habitantes.

Madagascar: Retiran arresto domiciliario a ex presidente en pos del proceso de paz

MadagascarEste fin de semana el presidente de Madagascar, Hery Rajaonarimampianina, anunció que terminará con el arresto domiciliario de su predecesor Marc Ravalomanana.

La decisión fue tomada en el marco del proceso de paz abierto en la nación insular impulsado por la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) y que cuenta con el patrocinio de las iglesias cristianas malgaches.

Ravalomanana fue derrocado en 2009 por un golpe de Estado que llevó al poder a Andry Rajoelina lo que lo obligó a exiliarse en Sudáfrica. En 2011 la partes enfrentadas acordaron una serie de pasos para restablecer la paz. Esto incluyó elecciones libres en 2013 que excluyeron tanto a Rajoelina como a Ravalomanana de la posibilidad de participar.

Allí se impuso el actual presidente Rajaonarimampianina quién convocó, con apoyo de la SADC, al Foro Nacional para la reconciliación que concluyó el pasado sábado. Además del indulto al ex mandatario, el Foro sostuvo la necesidad de convocar una Asamblea Constituyente, así como la creación de un Consejo de Ancianos y un Comité de Control de las Fuerzas Armadas.

Investigan casos de abuso sexual a menores por parte de militares franceses en la República Centroafricana

República CentroafricanaLa semana pasada el gobierno francés anunció que se encuentra realizando una investigación sobre sus propias fuerzas armadas luego de que, a mediados de 2014, recibiera una denuncia por parte del Alto Comisario de Derechos Humanos de la ONU, con respaldo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), sobre casos de abuso sexual a menores de la República Centroafricana.

Las tropas francesas se encuentran apostadas en ese país, junto a una misión de la ONU (Minusca), desde fines de 2013 para garantizar la «estabilidad» del país y la «protección» de la población en el medio de la guerra civil que atraviesa la nación mediterránea.

Según la denuncia, los hechos ocurrieron en el área del aeropuerto internacional de M’Poko, ubicado a siete kilómetros al noroeste de la capital, Bangui, entre diciembre de 2013 y junio de 2014. El mismo día de la recepción del reporte, el 29 de julio de 2014, el ministro de Defensa francés, Jean-Yves Le Drian notificó a la Fiscalía de París, que abrió una investigación preliminar, aún en curso.

«Estamos satisfechos de que se realicen las pesquisas, porque las acusaciones señalan hechos abominables sufridos por menores de edad», advirtió a la prensa en Ginebra el portavoz de la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Rupert Colville. «Sería muy importante que de comprobarse las denuncias, los culpables sean procesados, no solo por su valor desde el punto de vista de la rendición de cuentas, también como un factor disuasivo», subrayó.

Por su parte el ministro Le Drian sostuvo que «si los hechos son comprobados, no mediré mi cólera, porque cuando un soldado francés está en una misión, él es Francia».

El ejército nigeriano liberó a cientos de mujeres y niños en manos de Boko Haram

NigeriaA lo largo de la última semana las fuerzas armadas de Nigeria realizaron operativos de ofensiva sobre los territorios controlados por la organización insurgente Boko Haram en el noreste del país. Como resultado fueron rescatadas 687 personas, la mayoría mujeres, niños y niñas.

La operación militar que se desarrolla desde comienzos de abril en el bosque de Sambisa, donde se encuentran dislocados numerosos campamentos de los islamistas, permitió el avance de las tropas nigerianas así como de la coalición multinacional integrada además por fuerzas de Camerún, Chad y Níger.

De acuerdo con la información oficial difundida por el portavoz militar, el coronel Sani Usman, se enfrentó «poca resistencia» en las últimas acciones realizadas en las localidades de Kawuri y Konduga, donde fueron rescatadas las 234 rehenes el último sábado. El martes habían sido rescatadas 293 y el jueves 160.

Se estima que en los últimos cinco años el grupo fundamentalista secuestró a más de dos mil mujeres, entre ellas las famosas 219 capturadas en 2014 que fueron motivo de repudio mundial y visibilizaron un conflicto que arrastra ya varios años.

Por su parte el presidente electo del país, Muhammadu Buhari, habló el miércoles ante la Asamblea Nacional y presentó como uno de los principales desafíos de su gobierno (que comenzará a fines de mayo) acabar con la inseguridad, en particular en el norte, como consecuencia de los ataques de Boko Haram.

Muertos y heridos en protestas contra reelección del presidente de Burundi

BurundiBujumbura, la capital de este pequeño país del centro de África, fue escenario en los últimos días de enfrentamientos entre manifestantes y la policía que dejaron como saldo siete muertos y cientos de heridos. Las protestas se llevaron a cabo en contra de la postulación para un tercer mandato del actual presidente Pierre Nkurunziza.

De acuerdo con los opositores Nkurunziza (en el poder desde 2005) no puede presentarse por tercera vez ya que estaría violando la Constitución y el acuerdo de paz que puso fin a 13 años de Guerra Civil (1993 – 2005) en el país.

Sin embargo desde el Consejo Nacional de Defensa de la Democracia – Fuerzas de Defensa de la Democracia (CNDD-FDD), actual partido de gobierno, argumentan que la primera designación del jefe de Estado no fue mediante elecciones, sino por determinación de la Asamblea Nacional y por lo tanto no se debe tener en cuenta. Por este motivo consideran que se puede presentar en los comicios del próximo 26 de junio.

La crisis que atraviesa Burundi repercutió directamente en la vecina Ruanda. De acuerdo al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), más de 20 mil burundeses migraron al vecino país ante los hechos violencia preelectoral.

Cerca de 16 mil refugiados debieron ser trasladados de los dos principales centros de recepción, en Bugesera y Nyanza, al sur de Ruanda, hasta el nuevo campamento de Mahama, en el oriente. «Ese incremento en la llegada de desplazados obligó a redistribuirlos desde los asentamientos en el sur de Ruanda, actualmente abarrotados», explicó el Acnur en un comunicado.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas