4 mayo, 2015
Las elecciones de Malvinas Argentinas atravesadas por la lucha contra Monsanto
El próximo 14 de junio, Malvinas Argentinas elegirá intendente y renovará los miembros de su Concejo Deliberante. Esta pequeña localidad, de 15 mil habitantes, se encuentra en la periferia de la ciudad de Córdoba (la separan unos 15 kilómetros de la capital, aunque forman parte de la misma mancha urbana) y fue escenario de un importante conflicto social contra la empresa Monsanto.

El próximo 14 de junio, Malvinas Argentinas elegirá intendente y renovará los miembros de su Concejo Deliberante. Esta pequeña localidad, de 15 mil habitantes, se encuentra en la periferia de la ciudad de Córdoba (la separan unos 15 kilómetros de la capital, aunque forman parte de la misma mancha urbana) y fue escenario de un importante conflicto social contra la empresa Monsanto.
Cuatro años atrás, Daniel Arzani, candidato por la Unión Cívica Radical, era electo como intendente superando el 85% de los sufragios a su favor. Aquel altísimo porcentaje bien podría haberle presagiado una gestión tranquila y con la posiblidad de una posterior reelección, o al menos de una armónica transición. Pero nada de esto ocurrió: en el 2015 va a ver terminar su gestión envuelto en polémicas y con un destino que parece mostrarlo alejado de la vida pública por un buen tiempo.
Es que Malvinas Argentinas fue sede de uno de los conflictos sociales más importantes del último tiempo: la resistencia a la instalación de la empresa Monsanto, que pretende radicar allí una de las procesadoras de semillas más grandes del mundo. Ese conflicto, lejos de circunscribirse a esa localidad y de acotarse a lo socio-ambiental, adquirió relevancia nacional e internacional y se expresó en todos los planos, incluido el político. Se vieron involucrados el Ejecutivo provincial, el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba y también la propia Presidencia de la Nación, promotora de las inversiones de la multinacional.
Estos múltiples factores repercutieron en el escenario local, desembocando en un 2015 que promete un final abierto en las próximas elecciones municipales.
Con Arzani fuera de la disputa, la UCR llevará la candidatura de Silvina González; el Partido Justicialista, por su parte, impulsa a otra mujer encabezando la fórmula, Cristina Lucero. A su vez, el PRO levantará el nombre de Sergio Cáceres, compitiendo con el radicalismo, a pesar de la alianza sellada provincialmente.
Por otro lado, y fuera de las estructuras tradicionales aparece la candidatura de Hugo Mazzalay, quien fue participante de la Asamblea «Malvinas Lucha por la Vida» y decidió probar suerte por su cuenta y también del Movimiento Popular Patria Grande que llevará su propia fórmula, liderada por Silvia Vaca, militante del colectivo local «El Grito».
Año nuevo, fuerza nueva
El domingo 3 de mayo, Patria Grande realizó el acto de lanzamiento de su fuerza política y la presentación de su candidata. Con consignas como «Por una alternativa popular en Malvinas», «Fuera Monsanto» y «Por un verdadero trabajo digno», cerca de 200 personas se reunieron, con el propósito de escuchar las propuestas y la palabra de Silvia Vaca, aspirante al ejecutivo municipal.
«Esta organización nació al salir a la calle, contra el intento de instalación de la planta de Monsanto. Ese intento golpeó de lleno sobre un pueblo adormecido, manso, de gente trabajadora, humilde. Nuestra única experiencia política es la del barrio, la de la lucha. Nos organizamos, y así nació la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida», dijo Vaca al repasar los orígenes de su movimiento.
La candidata agregó: «Comprendimos que no podíamos quedarnos callados, que teníamos que seguir adelante. Y salimos a la calle y empezamos a escuchar a los vecinos. Y nos dimos cuenta que el problema no era solo Monsanto, sino que los vecinos nos contaban que tenían otros problemas, otras necesidades. Nos dimos uenta que teníamos que hacer algo mas que luchar contra Monsanto y que teníamos que luchar por nosotros mismos. Y así nace otra organización, hija de esa lucha, que es ‘El Grito’, que es parte de Patria Grande».
La salud, la educación, el trabajo, la vivienda, los espacios públicos y las políticas hacia los niños y jóvenes, conforman el núcleo de las críticas y las propuestas formuladas por esta organización. La necesidad de nuevas herramientas políticas también ocupan un lugar destacado: «Estamos cansados de los viejos partidos, que vienen y nos dicen lo que tenemos que hacer. Somos los vecinos los que sabemos lo que necesitamos. Tenemos que lograr un poder popular, eso es lo más importante para nosotros. No es un cuento ni una teoría, lo vivimos todos los días, construyendo redes junto con los vecinos», sostuvo Silvia Vaca.
Sin lugar a dudas, la «cuestión Monsanto» es el tema central en la agenda política de Malvinas. En ese sentido la candidata sostuvo: «Esta empresa siempre busca lugares en donde hay mucha necesidad de trabajar, por eso ofrecen condiciones laborales precarias; quizás por eso pensaron que nos íbamos a quedar callados y que íbamos a aceptar su radicación aquí». Las referencias a la necesidad de construir un «verdadero trabajo digno», y la reivindicación de la Asamblea «Malvinas Lucha por la Vida», refuerzan la oposición de este movimiento político a la instalación de la empresa multinacional.
Todo parece indicar que tras el impasse producido por las elecciones, Monsanto volverá a la carga para concretar la construcción de la planta procesadora en Malvinas. De ser así, la lucha y los enfrentamientos recrudecerán, y la mirada del país volverá a posarse sobre este municipio cordobés. El papel que jugará el futuro intendente de la localidad será importante, tanto en el ámbito local, como por las implicancias que pueda tener nacionalmente.
Juan Santillán, desde Córdoba
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.