Géneros

4 mayo, 2015

Docentes y profesionales de la salud por más derechos para las mujeres

Durante el sábado 2 de mayo se realizaron dos encuentros de la Campaña nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito: la red de profesionales de la salud por el derecho a decidir, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, y el segundo encuentro de docentes por el derecho al aborto, en el Instituto Alicia Moreau de Justo. La semana próxima será el turno de las y los abogados. Cuál es el aporte que estos dos sectores de la sociedad hacen a la lucha por el aborto legal.

El sábado 2 de mayo se realizaron dos encuentros de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito: el de la Red de Profesionales de la salud por el Derecho a Decidir, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, y el segundo encuentro de Docentes por el derecho al aborto, en el Instituto Alicia Moreau de Justo. La semana próxima será el turno de las y los abogados. Cuál es el aporte que estos dos sectores de la sociedad hacen a la lucha por el aborto legal.

Pasaron muchos años en los que las feministas eran unas “locas solas” en las diferentes calles de las ciudades. Que pedían a las mujeres que se unieran a su lucha. Que toda la sociedad tenía que ponerse la camiseta del derecho a decidir sobre sus propios cuerpos. La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito es una de las herramientas principales que aglutina hoy tantos años de militancia feminista. A diez años de su nacimiento, tomó en sus manos la decisión de expandir su lucha hacia las distintas instituciones de salud, educación y justicia, haciéndolo también de manera institucional.

La Red de Profesionales por el Derecho a Decidir está formada por médicos, médicas, enfermeras, parteras, trabajadoras sociales, psicólogas, entre otras disciplinas. A lo largo del encuentro realizado este fin de semana se trabajó para sistematizar experiencias de intervención en casos de abortos no punibles, consejerías pre y post aborto y en la elaboración de estrategias frente a casos de judicialización de profesionales que garantizan derechos.

Desde diferentes puntos del país se acercaron a este encuentro: Córdoba, Jujuy, Provincia de Buenos Aires, CABA, Río Negro y Neuquén, por nombrar algunos. Las distintas realidades territoriales se hicieron presentes a la hora de compartir experiencias. Las conclusiones arrojaron la necesidad de tener un protocolo nacional de intervención ante casos de abortos no punibles y la construcción de una red que las y los amalgame en esta lucha que es también contra las corporaciones que habilitan su ejercicio profesional.

En el caso de las y los docentes, se trató del segundo encuentro (el primero se desarrolló en noviembre de 2014, a partir del cuadernillo elaborado por docentes de la Campaña en CABA). Docentes de diferentes niveles educativos y de distintas regiones (CABA, conurbano bonaerense y La Plata) se reunieron para abordar el tema del derecho al aborto en relación con la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) -en la que el tema del aborto se encuentra ausente o, al menos, no expresado- y los modos de abordarlo en la escuela en el marco de la ESI, de la Ley Nacional de protección integral de niños, niñas y adolescentes y del Programa Nacional de Salud Sexual y procreación responsable.

El propósito del primer encuentro fue comenzar a articular acciones y metodologías de intervención ante casos concretos en la escuela; en el segundo se trató de instalar tema del derecho al aborto de modo constante en las prácticas de enseñanza en todos los niveles, subrayando el aspecto del derecho a decidir como eje de toda práctica pedagógica relacionada con la ESI.

Los encuentros del segundo día de mayo tuvieron su especificidad profesional, disciplinaria, de oficio. Pero en ambos se hizo presente la necesidad de confluir y construir con sus compañeros y compañeras de trabajo ámbitos inclusivos, que garanticen el ejercicio de derechos vulnerados. Esto es imprescindible para ampliar sectores y ejes de consenso en torno a la legalización del aborto en nuestro país. Son las instituciones de educación las que forman a las personas como sujetos críticos. Y son los efectores de salud quienes definen cánones y estándares de vida desde su intervención profesional.

Majo Filipelli, psicóloga y articulante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito – @majomjf

Carolina Ayala, docente de nivel medio y superior e integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas