Europa

1 mayo, 2015

Juan Carlos Monedero renunció a la dirección de Podemos

El día jueves el dirigente de Podemos Juan Carlos Monedero presentó su renuncia al Consejo Ciudadano de la organización. La salida de la dirección de uno de sus principales ideólogos es el resultado de las tensiones externas e internas que atraviesa el nuevo partido político.

Quién renuncia a Consejo Ciudadano

El documento Mover la ficha: convertir la indignación en cambio político escrito en enero del 2014 fue el insumo fundacional de Podemos. La primera firma con la que contaba era la del profesor de ciencias políticas Juan Carlos Monedero. En aquel documento no firmaba aún Pablo Iglesias, ni Iñigo Errejón, ni Carolina Bescansa.

Monedero fue, sin lugar a dudas, uno de los principales ideólogos del fenómeno político español que impacta en el mundo entero. El politólogo había tomado muchas de sus lecciones políticas a partir de su experiencia como asesor de Izquierda Unida.

En los últimos años también tuvo la posibilidad de vincularse directamente con los procesos políticos latinoamericanos. Fue asesor del ministerio de Planificación de Venezuela e incluso llegó a ser asesor personal del mismo Hugo Chávez. También fue uno de los intelectuales que en su estadía en Caracas integró el Centro Internacional Miranda.

Su vínculo más reciente con Latinoamérica fue el trabajo que realizó para el ALBA estudiando las condiciones para la creación del SUCRE como moneda de intercambio entre los países que integran la alianza bolivariana. Con el dinero cobrado en esa última asesoría Monedero financió y colaboró con el proyecto audiovisual de La Tuerka que le permitió a Pablo Iglesias transformarse en una figura pública.

Su identificación directa con el chavismo y su sinceridad intelectual fueron en los últimos meses el principal blanco de los ataques mediáticos a Podemos. Las persecuciones cotidianas lo llevaron a declarar más de una vez sobre la depresión que le generaba escuchar tantas mentiras absolutamente injustificadas sobre su persona. Él lo asumió como el costo de que un grupo de intelectuales decentes hubiera asumido la responsabilidad de enfrentar a la casta política, económica y mediática que gobierna el país.

Las internas de Podemos

Este jueves a través de su cuenta de twitter Monedero anunció que le había presentado la renuncia al Consejo Ciudadano de Podemos a Pablo Iglesias. Pocas horas después, Iglesias en conferencia de prensa comentó que había aceptado la renuncia y declaró que asumió la decisión de su amigo con un profundo dolor.

No se trata por cierto del primer caso en dónde las diferencias al interior de Podemos se hacen públicas. Un partido nuevo, que incorpora a miles de militantes y a cientos de miles de simpatizantes en tan poco tiempo, y su dinámica le plantea día a día innumerables debates, es impensable que no tenga tensiones.

Fuertes debates ya se habían dado cuando en octubre del 2014 se llevó adelante la I Asamblea Ciudadana en dónde se mostraron en bandos divididos quienes actualmente son la dirección de Podemos e importantes referentes como Miguel Urban, Teresa Rodríguez y Pablo Echenique. Esta disputa tenía en el centro del debate cuestiones principalmente organizativas y temas ideológicos que hacían al perfil político del nuevo partido. Pero, a pesar de que las diferencias persisten, no hubo rupturas como muchos presagiaron. Recientemente Miguel Urban asumió como Eurodiputado, Teresa Rodríguez encabezó la lista de Podemos en Andalucía y Echenique hará lo mismo en Aragón este mes.

Luego de la elección para la Junta de Andalucía a fines de marzo, que obligaba al PSOE a intentar pactar con Podemos para gobernar, desde la nueva organización se asumieron posiciones negociadoras. Si bien el PSOE ya ha cedido en algunos puntos como la renuncia a la participación política de algunos de sus principales dirigentes, no ha respondido a las exigencias principales. Teresa Rodríguez sostiene que desde Podemos Andalucía siguen esperando respuestas definitivas para tomar una decisión. Pero declaraciones como las de Iñigo Errejón y las posiciones de otros círculos parecen apoyar un acuerdo.

El miércoles, antes de anunciar su renuncia, Monedero fue entrevistado en el del programa de radio La cafetera. En sus palabras se notó al polítólogo molesto con los ataques recibidos y habló sobre su vocación por la participación política por fuera de la partidocracia. Por cierto, no se trataba de nada nuevo.

Sus intenciones de dedicarse a la construcción de Podemos y al debate público desligándose de tareas burocráticas y mediáticas ya habían sido expresadas en otras ocasiones. Monedero sostuvo que no se pensaba retirar de la actividad política pero también declaró: «Lo que me cuesta llevar es la partidocracia».

Las declaraciones novedosas fueron aquéllas que hicieron referencia a tensiones al interior de Podemos. El politólogo apuntó que el nuevo partido tiene «dos almas» una ligada al espíritu de los indignados y otra ligada la necesidad de proponer una salida política a la crisis de régimen existente. Sostuvo que estas almas expresaban tensiones que debían superarse creativamente.

Él sostuvo que estas tensiones se manifiestan en todas las instancias políticas de Podemos y asumió que en la dirección Carolina Bescansa e Iñigo Errejón son aquellos partidarios de asumir una perspectiva menos radical y más de «centro». Mientras que Pablo Iglesias era quien mejor podía conciliar esas tensiones logrando asumir un rol mediático pero ligado también a las bases.

En las últimas semanas los rumores sobre posibles diferencias entre Iglesias y Errejón tomaron lugar en los medios. Incluso, en una reciente publicación de Iglesias pareció marcar posición al aclarar que la centralidad política que ellos buscan nada tiene que ver con el «centro» político ideológico que pretenden ocupar partidos como Ciudadanos.

«Podemos tiene que dejar de mirarse en espejos que no son los suyos», fue una de las declaraciones más fuertes que realizó Monedero en la entrevista.

«Mi partido es lo más decente que hay en la política española»

Al hacer pública su renuncia en twitter Monedero destacó que «siguen firmes mi amistad con alguien tan grande -como Pablo Iglesias- y el compromiso con Podemos». En la entrevista, lejos de asumir el papel de la crítica autodestructiva hacia quienes tienen diferencias con él, asumió la tarea de la auto-critica y reivindicó la trayectoria del nuevo partido.

El fundador de Podemos, en una nota escrita en las últimas horas, también destacó: «He dejado los cargos de dirección de Podemos con una sola intención: empujar con mucha más fuerza este proyecto».

Que uno de sus fundadores se retire de su máxima instancia de dirección por cierto que debilita a Podemos. Los principales beneficiados son justamente aquéllos medios de comunicación y altos funcionarios del gobierno que han focalizado todos sus ataques sobre él. En un segundo plano, también se benefician quienes consideran que el cambio que propone Podemos debe moderarse y edulcorarse.

Aunque la «casta» y quienes se oponen a sus posiciones tampoco se libraran de él tan sencillamente. Seguramente Monedero continúe teniendo un rol protagónico al interior de Podemos intentando evitar los ataques mediáticos y las tensiones burocráticas.

Lucas Villasenin – @villaseninl

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas