Mundo Gremial

1 mayo, 2015

1° de mayo: El Día del Trabajador (Precarizado)

Por Sebastián Tafuro. Un nuevo día del trabajador encuentra a un tercio de la población económicamente activa de la Argentina en condiciones de precarización. En ese marco, este jueves trabajadores del Ministerio de Economía realizaron una jornada por el día de los trabajadores precarizados exigiendo mejores condiciones laborales.

Por Sebastián Tafuro*. Llega un nuevo Día del Trabajador en todo el mundo y, por lo menos en la Argentina (aunque indudablemente es un fenómeno extrapolable a otras realidades), la fragmentación de la clase aparece como un dato cada vez más consolidado con el correr de los años. Se ve en las múltiples manifestaciones o actividades de diferentes espacios políticos y gremiales pero es un fenómeno mucho más profundo, que tiene sus raíces en la diversidad de condiciones laborales en las que se desempeña la población económicamente activa de nuestro país, lo que da lugar a una explosión de demandas muchas veces desconectadas unas de las otras.

En esa línea, la precariedad del empleo surge como una de las problemáticas centrales entre los trabajadores y las trabajadoras tras 12 años en los cuales la variable «desocupación» disminuyó hasta exhibir hoy una tasa comparativamente baja con otros momentos de la historia reciente (aún considerando los índices más críticos del INDEC).

Más allá de que el rumbo conservador por el cual todo indica que rumbeara la política argentina tras las elecciones de octubre permite pensar que los despidos no son algo que pueda considerarse totalmente ajeno (y lo acontecido durante 2014 en varias automotrices y otras industrias da cuenta de ello), se vislumbra que la foto de hoy exige el impulso de iniciativas para que millones de laburantes salgan del mundo de los precarizados para pasar al mundo de los registrados que, sin estar exento de preocupaciones, permite una mayor estabilidad y facilita los niveles de organización gremial.

En ese mundo de los precarizados, que aproximadamente constituyen un tercio del total de trabajadores y trabajadoras en la Argentina, se encuentra la figura del Fraude Laboral, que implica una relación de dependencia encubierta donde se utiliza la figura de terceras entidades (universidades, consultoras, fundaciones internacionales, etc.) para no hacerse cargo de las obligaciones que implica tener un empleado a cargo. Este caso es el que se sacó a la luz este jueves al mediodía en el Ministerio de Economía (Mecon) en el marco de una actividad denominada el “Día del Trabajador/a Precarizado”.

La realidad en el Mecon -como se lo suele abreviar- no escapa a las lógicas que priman en diversos organismos del Estado Nacional. Minoría de trabajadores en Planta Permanente y mayoría con contratos a término, algunos de los cuales reconocen derechos como el aguinaldo, vacaciones pagas, Obra Social y ART y otros que directamente ni eso.

Este último grupo es el que constituye el motor de la principal disputa que se esta dando entre los trabajadores y las autoridades del Ministerio. A partir de la organización de un conjunto de sectores del área Informática, acompañados desde un primer momento por la Junta Interna de ATE, se comenzó a exponer crudamente una realidad compleja: hay entre mil y 1500 monotributistas o «asistencia técnica» que llevan adelante sus tareas en el organismo sin los más esenciales derechos (el número es impreciso debido a la falta de estadísticas sobre los contratados bajo estas modalidades).

Con sucesivos ruidazos, paros y una dosis de creatividad esencial para generar adhesión y entusiasmo, se logró conseguir una mesa de negociación con Recursos Humanos para avanzar en la mejora de las condiciones laborales y no perder plata del sueldo.

¿Cuál es la traba hoy en día? Que los ofrecimientos mayoritarios que se les viene haciendo para pasar a una forma de contratación conocida como “Ley Marco” es con una rebaja salarial si se considera el ingreso mes a mes. Los sueldos en el sector son bastante disímiles pero comienzan con pisos muy bajos (aproximadamente seis mil pesos). Al margen, esa mejora contractual no constituye la panacea: es simplemente un reconocimiento de derechos antes inexistentes pero manteniendo el carácter anual en el nuevo contrato.

En consecuencia, ese avance que constituía haber abierto un diálogo con las autoridades -después de tanto tiempo de intentar hacerse escuchar de múltiples formas- ha derivado en una cerrazón inexplicable para el poco costo, en términos económicos, que implica generar mejores condiciones de trabajo (y las mismas incluyen, entre otras cosas, un combo monetario y contractual) para quienes día a día construyen el Ministerio a través de sus tareas. Si a esto le sumamos los insuficientes salarios del conjunto de los trabajadores y trabajadoras del organismo, el panorama sólo abre conflicto.

En la batucada del jueves, fueron muchos los sectores que participaron de la recorrida por los pasillos y que luego salieron a la calle a visibilizar este reclamo, pero también una situación más general. En Twitter se instaló el hashtag #BastaDePrecarizacionEnMecon convirtiéndose en Trending Topic durante la mañana.

Con el Día del Trabajador asomando, en Economía se “celebró” el Día del Trabajador Precarizado, una muestra por demás gráfica de esta problemática central que afecta a un conjunto muchísimo más amplio de trabajadores y que urge resolver. La década ganada de la que se jacta el kirchnerismo se nos va yendo y ese tercio del mundo del trabajo todavía trata de entender cuál fue el triunfo.

@tafurel

* Delegado de la Junta Interna de ATE en el Ministerio de Economía

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas