30 abril, 2015
Vietnam: la mayor derrota militar de los EE.UU.
Este 30 de abril se cumple un nuevo aniversario de la caída de Saigón, capital del entonces Vietnam del Sur, hoy ciudad Ho Chi Minh, a manos de la guerrilla del Vietcong. Fue el final de una guerra que marcó al mundo e implicó un duro golpe para el imperialismo estadounidense.

Campesinos de un país subdesarrollado y pobre del lejano sudeste asiático derrotaron al ejército más poderoso del mundo. Marines, asesores militares, diplomáticos y unos cuantos civiles huyeron en helicópteros que despegaban desde la embajada de EE.UU. y el edificio de la CIA en Saigón. El 30 de abril de 1975 esa imagen recorrió el mundo y marcó un hito en la historia de los pueblos.
Si bien el enfrentamiento entre las tropas estadounidenses y la guerrilla del Vietcong apoyada por Vietnam del Norte duró poco más de una década, los vietnamitas venían sosteniendo una guerra que se remontaba a la década del 40. Desde que en mayo de 1941 en la conferencia de Chingsi (China), se fundó el Dong Minh (Liga Vietnamita para la Independencia), más conocido como Vietminh. Sus fuerzas combatieron primero contra la invasión japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, luego contra la potencia colonial francesa en la lucha por la independencia y luego, con la maniobra de dividir el país en dos, frente a los EE.UU.
Treinta años peleó el pueblo de Vietnam por su soberanía y su independencia. Por eso el 30 de abril supone una fecha imborrable.
Cabe recordar que cuando las fuerzas francesas cayeron el 7 de mayo de 1954, una cumbre en Ginebra resolvió que debía abandonar lo que hasta entonces era colonia. Sin embargo por la presión de otras potencias se decidió separar Vietnam en dos Estados soberanos y celebrar un referéndum un año después donde los vietnamitas decidieran su reunificación o su separación definitiva.
En octubre de ese año Ho Chi Minh, líder del movimiento independentista, llegó a Hanoi, la capital de la que sería hasta 1975 la República Democrática de Vietnam, mejor conocida como Vietnam del Norte.Mientras tanto en el Sur se llevó a cabo un golpe de Estado apoyado por EE.UU. para no celebrar el referéndum. Así comenzó la Segunda Guerra de Indochina más conocida como guerra de Vietnam que los vietnamitas llaman «Guerra de los Estados Unidos».
El accionar de la guerrilla del Vietcong, apoyada por la República Democrática de Vietnam y gran parte de la población del sur obligó a Washington a involucrarse directamente en el conflicto enviando a sus propios soldados ante la imposibilidad de contener el avance comunista por parte de las tropas de Saigón.
Se ha difundido mucho el dato de que 500 mil soldados estadounidenses fueron a la guerra, 58 mil murieron y alrededor de 300 mil quedaron afectados psicológicamente por lo que se conoce como «síndrome post-Vietnam» (flashbacks, pesadillas y ansiedad severa). No obstante poco se suele hablar de los dos millones de vietnamitas asesinados (aproximadamente, el número total es incalculable).
En su gran mayoría no perecieron por los combates, si no víctimas de las toneladas y toneladas de napalm y agente naranja lanzado por los bombarderos estadounidenses que arrasaron con aldeas y pueblos enteros tanto en el sur como en el norte.
Por aquellos años estaban en plena ebullición los movimientos de liberación nacional en todo el mundo y cobró fuerza un movimiento pacifista en los EE.UU. Así, la Guerra de Vietnam generó un fuerte repudio internacional hacia Washington que también debió enfrentar la oposición interna. A medida que los soldados regresaban de la guerra y se conocían los horrores de la misma, el pueblo estadounidense comenzó a rechazar con más fuerza la intervención militar.
Esa fue una lección que los estadounidenses aprendieron. Como decía el escritor Eduardo Galeano «desde aquel entonces, las grandes potencias, que comparten el derecho de matar con impunidad, han hecho enormes progresos en el arte de matar a distancia, sin riesgo de morir, y la tecnología, puesta al servicio de la hipocresía, permite que los verdugos no vean a sus víctimas, y la opinión pública tampoco».
Pero para 1975 la cosa era distinta, acorralado por las fuerzas del Vietcong que controlaban la mayor parte del territorio de Vietnam del Sur y con un fuerte conflicto interno (que incluyó la renuncia del presidente Richard Nixon por el escándalo de Watergate), EE.UU. debió retirarse de Saigón.
A las 12 del mediodía el 30 de abril ya no quedaba un estadounidense en la ciudad y el presidente survietnamita Nguyen Van Thieu había huido del país.
De acuerdo con el corresponsal de guerra francés Jean Lartéguy, “soldados casi adolescentes, con cascos hechos con fibras vegetales, camisolas de color verde y sandalias fabricadas con caucho de neumáticos, y armados con fusiles de asalto AK47, entraron al Palacio Presidencial, cuyas rejas previamente un tanque había tirado abajo”. Entonces, “en el balcón se izó la bandera del Vietcong. Eran las 12.15 del sábado 30 de abril”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.