29 abril, 2015
Los lugares más racistas de Estados Unidos según las búsquedas en Google
Según un estudio reciente que analizó las búsquedas en Google, las sociedades más racistas de Estados Unidos son aquellas del noreste rural y del sur.

Según un estudio reciente que analizó las búsquedas en Google, las sociedades más racistas de Estados Unidos son aquellas del noreste rural y del sur.
La metodología de análisis fue elaborada por el investigador de datos Seth Stephens-Davidowitz, que previamente la había utilizado para medir como impactaban los prejuicios racistas en los votos al actual presidente Barack Obama.
Según su razonamiento, los datos provenientes del buscador son más plausibles de no tener ninguna censura que encuestas u otras formas de recolección de información, ya que son, en general, búsquedas realizadas en la intimidad y, por ende, con mayor libertad y menor «censura social». Además, estos datos se corresponden en buena medida con los procesados por otras investigaciones, lo que da cuenta de su fidelidad.
«Las mediciones habituales pueden ser engañosas ya que el racismo opera a niveles subconscientes», explica el artículo del Washington Post que difundió la investigación. «Si se pregunta directamente ‘¿sos racista?’ la mayoría de la gente va a contestar que no», completa.
El estudio consistió en mapear y analizar el contexto de las búsquedas que incluían la palabra «niger» («negro» en español), considerada la forma más ofensiva de apelar a la población afrodescendiente. Pero no sólo eso. Encontraron una correlación entre los datos de búsqueda y las zonas del país donde las tasas de mortalidad de la población afroamericana son mayores.
«Los resultados de nuestro estudio indican que vivir en una zona caracterizada por una desviación estándar de mayor proporción de búsquedas racistas en Google se asocia con un aumento del 8,2% en la tasa de mortalidad de todas las causas entre los negros», concluyen los autores que, basados en la metodología de Stephens-Davidowitz, realizaron el análisis y lo publicaron en PLOS one.
«Las experiencias de discriminación por motivos raciales impactan en la salud disminuyendo el nivel socioeconómico y por la aplicación de patrones de segregación residencial racial, aislan geográficamente a grandes segmentos de la población afroamericana en peores condiciones habitacionales», escriben los autores, resumiendo investigaciones ya existentes. «La discriminación racial en el empleo también puede conducir a menores ingresos y una mayor presión financiera, que a su vez se ha vinculado a peores condiciones de salud mental y física peores», agregan.
La geografìa del estudio dividió al país en 210 áreas de mercado, según la categorización de Nielsen Media Research, agrupando a regiones que reciben el mismo contenido mediático (canales de TV y radios). A partir del dato de la cantidad de menciones de la palabra «niger» en las búsquedas de Google y combinando eso con indicadores poblacionales y estudios de creencias y usos culturales, construyeron indicadores que permitieron estandarizar los descubrimientos.
Los datos sobre las zonas más racistas de Estados Unidos coinciden en general con un análisis realizado en 2012 por el grupo Floating Sheep, que había estudiado los tuis que atacaban al presidente Obama por su origen étnico.
Las redes sociales y las búsquedas en Internet son una enorme fuente de datos para estudiar a las sociedades y sus comportamientos. En este caso, y en pleno fervor racista y violento en Estados Unidos, nos cuentan un poco más sobre qué piensa la población del país del norte.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.