Cultura

24 abril, 2015

System of a down y el genocidio armenio

En el marco del centenario del genocidio contra los armenios, System of a down (SOAD) cerró esta semana su gira internacional Wake Up Souls tocando gratuita y por primera vez en aquella tierra de dónde vinieron sus abuelos y dónde los esperaron con ansias durante estos años: Armenia, su madre patria.

En el marco del centenario del genocidio contra los armenios, System of a down (SOAD) cerró esta semana su gira internacional Wake Up Souls tocando gratuita y por primera vez en aquella tierra de dónde vinieron sus abuelos y dónde los esperaron con ansias durante estos años: Armenia, su madre patria.

El objetivo del tour no era presentar un disco nuevo, una incorporación reciente, ni nada por el estilo, era nada más y nada menos que mostrarle al mundo que hay cerca de dos millones de armenios asesinados por el Estado Turco por los que gran parte de las naciones de la comunidad internacional aún no han exigido justicia.

El concierto fue transmitido por streaming en todo el mundo y, bajo una fuerte lluvia, se desarrolló en la Plaza de la República ubicada en el corazón de Erevan, capital de Armenia. Miles de fanáticos asistieron, a pesar de las condiciones climáticas, a presenciar el espectáculo de la banda que es considerada orgullo nacional y uno de los más importantes representantes de la nación en la lucha contra el negacionismo sobre el genocidio contra los armenios, a nivel mundial.

Quizás por el ritmo de su música o por sus penetrantes letras es que este grupo musical ha sabido generar en los fanáticos del metal alternativo una empatía especial. Serj Tankian, cantante de SOAD, afirma que sus canciones tocan una amplia variedad de temas que van desde el amor hasta la política, pero es interesante como a través de su música han logrando durante estos años difundir el reclamo de justicia por las víctimas del genocidio.

Serj Tankian, Daron Malakian, Shavarsh Odadjian y John Dolmayan además de compartir ensayos, conciertos y su música en general, comparten el origen armenio. La fusión de estos elementos es lo que ha llevado a una de las cosas más novedosas que los caracteriza: el activismo por el reconocimiento de la masacre. Desde la conformación del grupo hasta hoy esto ha sido una bandera que han mantenido siempre firme.

Fueron muchas las intervenciones que llevaron a cabo: por un lado sus conciertos y muchas de sus canciones, como por ejemplo P.L.U.C.K, de alguna manera transmiten e invitan a sus seguidores y a cualquier ciudadano del mundo a acompañar esta causa. Además han utilizado su página web oficial para compartir y educar al respecto: desarrollaron un mapa interactivo que les permite a sus fanáticos conocer cómo diferentes países del mundo han reaccionado respecto al genocidio e invitaron a exigirle al presidente y parlamento turco el reconocimiento de este.

Otro de las herramientas de difusión que promovieron es el documental Screamers, never again! dirigido por Carla Garapedian y protagonizado por toda la banda, estrenado en diciembre del 2006. El argumento incluye un recorrido sobre algunos de los genocidios llevados a cabo durante los siglos XX y XXI, profundizándo particularmente sobre el perpetuado contra los armenios. Los testimonios de sobrevivientes presentes en la película, entre los cuales se encuentra el del mismo abuelo de Tankian, son estremecedores y junto con las opiniones de distintos especialistas e imágenes y datos impactantes hacen de esta producción una experiencia imperdible.

Además de la exigencia por el reconocimiento SOAD ha logrado generar un activismo entre sus seguidores de origen turco, que según declaraciones de John Dolmayan, baterista de la banda, han llegado incluso a escribirle a editores de renombrados periódicos de su país exigiendo que se le ponga fin a la desinformación sobre el tema armenio y defendiendo la lucha de este pueblo.

Con mensajes claros y melodías impecables fue que System of a Down, que se presentará en Argentina en el próximo septiembre en GEBA, ha logrado ser un emblema de la cultura contrahegemónica, de la lucha por los derechos humanos y por la amistad entre los pueblos. Una vez más, a través de la música se envía el mensaje.

María Henry – @merijenri

Screamers, never again! completo:

https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=EpHkzwE4qzg

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas