Nacionales

22 abril, 2015

Las mujeres originarias marcharon por el Buen Vivir

Este martes 21 de abril se realizó en Buenos Aires la Primera Marcha de Mujeres Originarias, con el objetivo de presentar en el Congreso un Anteproyecto de Ley para conformar un “Consejo de Mujeres Originarias por el Buen Vivir”.

Este martes 21 de abril se realizó en Buenos Aires la Primera Marcha de Mujeres Originarias, con el objetivo de presentar en el Congreso un Anteproyecto de Ley para conformar un “Consejo de Mujeres Originarias por el Buen Vivir”.

En febrero de 2012, en el marco de un encuentro en el Barrio Toba de Rosario, entre mujeres del Pueblo Qom y Moira Millan, del Pueblo Mapuche, se planteó la necesidad de visibilizar a las mujeres originarias. A partir de ese momento se fue compartiendo la idea con mujeres de otros Pueblos que fueron retomando esta propuesta y redefiniéndola. Así empezó a nacer esta Primera Marcha de Mujeres Originarias y la propuesta de un proyecto que plantee como su objetivo principal el “Buen Vivir”.

Logo Marcha Mujeres OriginariasCon Moira Millan como coordinadora, se fueron realizando distintos talleres en diferentes provincias y se conformó el “Colectivo de Mujeres Originarias por el Buen Vivir”, integrado por mujeres de los 36 Pueblos. En estos espacios participativos se le fue dando forma al proyecto presentado este martes en el Congreso de la Nación.

El anteproyecto plantea la creación del “Consejo de Mujeres Originarias por el Buen Vivir”, que tendrá un “carácter de ente autónomo y autárquico sin dependencia orgánica ni funcional de ningún estamento del Estado”. Según la propuesta, el mismo estará conformado por dos integrantes de cada Pueblo y tendrá como objetivo “la realización de un proceso de consulta, participación, información y difusión para elaborar y proponer normativas y políticas que garanticen y efectivicen el Buen Vivir”, entendido como una filosofía que busca restablecer la relación de reciprocidad y armonía entre los Pueblos y la naturaleza.

El Consejo de Mujeres Originarias por el Buen Vivir decidió que su voz debía ser escuchada, entendió que había un vacío legal que tenía que ser llenado y entonces, se pusieron a trabajar para concretar esta propuesta. Caminaron los territorios, compartieron el proyecto y sobre todo sumaron voluntades y esfuerzos para volver realidad un sueño. Para esto contaron con el apoyo de organizaciones sociales, políticas, de Derechos Humanos, sindicales, feministas, ambientalistas y culturales que desde distintos lugares aportaron o adhirieron a esta iniciativa. Asimismo, distintas personalidades como Osvaldo Bayer, Nora Cortiñas, Adolfo Pérez Esquivel, Félix Díaz, Manu Chao y León Gieco brindaron su apoyo, difundieron y convocaron a la marcha.

En la invitación a acompañar la marcha, el Consejo de Mujeres expresó: “En estos 200 años nada hemos pedido, todo lo hemos dado, el resguardo de la vida, ha sido nuestro más valioso cofre ofrendado en nuestros territorios, defendiéndolos del saqueo, la devastación y la contaminación. Hoy te pedimos a vos, a ustedes, un día en estos 200 años, un solo día, en el que tu prioridad sea marchar con nosotras, marcando un nuevo sendero para este país”.

Cientos de personas escucharon este llamado y se congregaron alrededor del monumento a Julio Argentino Roca en la avenida Diagonal Sur a las 13 horas en donde con un breve acto, que contó con la participación de Osvaldo Bayer y Nora Cortiñas, se dio inicio a esta jornada, que las mujeres originarias calificaron como «histórica». Desde Alsina y Perú -dándole la espalda a la estatua de Roca- comenzó la caminata por Avenida de Mayo hasta el Congreso, para hacer entrega a los diputados del anteproyecto de ley. En el recorrido, la marcha se detuvo en la avenida 9 de Julio para “abrazar” al Acampe Qom.

Afuera del Congreso, un gran escenario esperaba por el festival que dio cierre a la jornada en la que, como manifestó Bayer, se presentó el proyecto de «una ley comunitaria, que beneficia a todos, principalmente a los niños, porque es una ley para el futuro».

En el comunicado de adhesión, firmado por numerosas organizaciones, las mujeres originarias sostienen que “de nada sirve la pena, de nada sirven las lágrimas, si no intentamos convertirlas en alegre y digna rabia, la rabia que nos lleve a decir basta pero con propuestas”. Esa decisión las llevó a organizarse, con mucho esfuerzo y a pulmón para llegar hasta el Congreso de la Nación y hacer oír sus voces, porque hay algo que estas mujeres hoy gritaron fuerte, y es que “NUNCA MÁS una Argentina sin nosotras”.

Florencia Trentini, doctora en Ciencias Antropológicas (UBA) – @flortrentini

Foto: La Penna Tito / Télam

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas