África

20 abril, 2015

Panorama Africano

Un nuevo lunes de Panorama Africano en Notas – Periodismo Popular para tener la información actualizada de la realidad de los 54 países del continente negro.

Un nuevo lunes de Panorama Africano en Notas – Periodismo Popular para tener la información actualizada de la realidad de los 54 países del continente negro.

La xenofobia sigue presente en Sudáfrica

SudáfricaHace diez días comenzaron ataques contra los inmigrantes en la ciudad de Durban, provincia de KwaZulu Natal. Al menos cinco personas fueron asesinadas, entre ellas un niño de 14 años. De acuerdo a la información oficial hasta el momento 74 personas fueron detenidas por delitos de asesinato, violencia pública, robo de negocios y robo y posesión de armas de fuego.

El tema tomó gran relevancia nacional y obligó a tomar partido al gobierno central. Este domingo el presidente Jacob Zuma pidió a todas las iglesias del país dirigir una oración de paz y amistad haciendo un llamado a frenar la violencia contra extranjeros.

La semana pasada el presidente hizo un llamado a la paz desde el Parlamento, en Cape Town, donde advirtió que los ataques xenófobos «son una violación no solo de los derechos de los individuos, sino también de los valores y principios que definen nuestra democracia».

El mandatario llamó a actuar «para poner fin a esa violencia y trabajar para asegurarnos de que no vuelva a ocurrir en nuestro país, en la Sudáfrica de Mandela, en la Sudáfrica de Oliver Tambo, en la Sudáfrica de Walter Sisulu».

Además de conformar un equipo multidisciplinario con varios ministros que trabajan en conjunto con el gobierno de KwaZulu Natal para frenar los ataques, el viernes jefes de misiones diplomáticas africanas asistieron a una reunión convocada por el Ministerio de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica. La canciller, Maite Nkoana-Mashabane, aseguró a los embajadores que Sudáfrica está haciendo todo lo posible para acabar con los ataques xenófobos. Un día antes, miles de sudafricanos participaron en una marcha por la paz en Durban.

Sudán: Entre conflictos y denuncias de irregularidad el oficialismo se impone en las elecciones

SudanDurante toda la semana pasada se llevaron a cabo elecciones presidenciales en Sudán -las primeras desde la separación de Sudán del Sur en 2011-. Si bien durante el día lunes se conocerán los resultados oficiales, todos los medios daban por ganador al actual presidente (en el cargo desde 1989), Omar Hasan al Bashir.

Los comicios estuvieron atravesados desde el comienzo por conflictos e irregularidades. El grupo armado Movimiento de Liberación de Sudán (MLS) y las organizaciones políticas Al Umma, Conferencia Popular y el Partido Comunista Sudanés realizaron un boicot para denunciar al actual mandatario al cual acusan de autoritario y de mantenerse en el poder mediante el fraude.

Sobre todo debido al accionar del MLS hubo problemas logísticos en cerca de 200 colegios de votación, de los Estados de Jartum y Gezira y en la zona central de Darfur. De hecho en Kordofan Sur las elecciones no pudieron comenzar el lunes pasado porque las boletas no pudieron llegar debido a que fuerzas del MLS secuestraron un camión de la Comisión Electoral Nacional.

A su vez, a mediados de semana anunciaron su retiro de la contienda electoral los candidatos independientes Omar Awad Al Karim y Ahmed Radi, denunciando «irregularidades constatadas» que fueron desmentidas por el gobierno.

Al finalizar la votación el día viernes la misión de observadores de la Unión Africana (UA) para las elecciones en Sudán opinó que fue «débil» la participación popular ya que solo el 20% de las cerca de 13 millones de personas habilitadas para votar acudieron a las urnas. No obstante dieron su aval a las elecciones y las consideraron legítimas.

El calendario electoral y la violencia política son motivo de disturbios en Guinea

GuineaLa comisión electoral de Guinea anunció el mes pasado que las elecciones presidenciales se celebrarán el 11 de octubre, una decisión que, según partidos de la oposición, rompe un acuerdo de julio de 2013 donde se acordó realizar los comicios con anterioridad.

A su vez, hace diez días fue atacado a balazos el vehículo de uno de los portavoces opositores, Abubacar Sylla, por hombres no identificados. Esto fue denunciado como un intento de asesinato y disparó protestas callejeras en la capital, Conakry.

Durante el lunes y martes de la semana pasada se levantaron barricadas en algunas calles y se quemaron llantas en barrios capitalinos. Las fuerzas de seguridad reprimieron con gases lacrimógenos y, según los manifestantes, con balas de plomo. Si bien esto fue negado por el gobierno, varias personas fueron ingresadas en distintos hospitales con heridas de bala.

Tres muertos y 50 heridos fue el saldo total de las protestas que fueron suspendidas hasta esta semana donde se prevén nuevas movilizaciones.

En Kenya se debate el cierre del campo de refugiados somalíes de Dadaab

KeniaLuego del cruento ataque de la organización islamista somalí Al-Shabab a la Universidad de Garissa en Kenya que dejó 152 muertos, el gobierno de ese país anunció entre otras medidas que cerrará el campo de refugiados de Dadaab en 90 días.

En esa región está el mayor campamento de su tipo en el mundo donde residen 600 mil personas. El mismo fue creado por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en 1991, nueve meses después de la caída del mandatario somalí Siad Barre.

Para las autoridades keniatas el campamento se convirtió en centro de reclutamiento de la organización Al-Shabab lo que permitió los diversos ataques de la organización en ese país.

Sin embargo ACNUR advirtió de que repatriar a los refugiados somalíes tendría «consecuencias humanitarias extremas». En un comunicado, el organismo de la ONU aseguró estar listo para trabajar con Kenya, «a fin de reforzar la aplicación de la ley en el campo de Dadaab y así ayudar a protegerlo de la intromisión de integrantes de grupos armados». «Queremos que el gobierno keniano piense un poco más antes de tomar la decisión», solicitó la agencia.

En el mismo sentido se expresó Charles Gaudry, jefe de la misión de Médicos Sin Fronteras (MSF) en el país. «Trasladar y crear condiciones habitacionales mínimas» para unas cientos de miles personas «de diferentes edades, puede privar a generaciones de refugiados de opciones de futuro», según el funcionario.

Asimismo, el representante de MSF aseguró que «la situación actual en Somalia no permite el retorno seguro y digno de los refugiados a su país».

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas