18 abril, 2015
BAFICI 2015: El botón de nácar, de Patricio Guzmán
Ganadora del Oso de Plata a mejor guión en la reciente edición de la Berlinale, desembarca en Buenos Aires el último largometraje del mítico realizador chileno. Con su presencia en la sala, estrenó El Botón de nácar en el marco del festival de cine independiente.

Ganadora del Oso de Plata a mejor guión en la reciente edición de la Berlinale, desembarca en Buenos Aires el último largometraje del mítico realizador chileno. Con su presencia en la sala, estrenó El Botón de nácar en el marco del festival de cine independiente.
A partir de una narración en primera persona y manteniendo una estética pulcra en donde cada plano desborda una belleza impactante y parece medido milimétricamente, el director chileno nos sumerge en una atmósfera que mantiene un ritmo sonoro. Al igual que en Nostalgia de la Luz donde esa voz suave de aparente plenitud que se toma permiso para los silencios quedará contrastada con la intensidad del relato llegando a su punto más alto cuando este aborda las conocidas prácticas de tortura durante la última dictadura chilena a partir de una sutil reconstrucción.
Si en su anterior documental la metáfora eran las estrellas, aquí no las dejará de lado aunque la protagonista universal sea el agua. Es a partir de ella que traza un arco que entrelaza una conexión entre las dicotomías desierto – agua, superficie terrestre – espacio exterior y por supuesto la vida y la muerte, yendo del testimonio de sobrevivientes de las tribus indígenas de la Patagonia y su intima relación con el mar, hasta el mar como forma de cementerio para opositores a la dictadura.
Como si todos estos elementos no fuesen necesarios para alcanzar fuerza poética, la película documental cuenta con entrevistas al escritor Raúl Zurita y al respetado historiador Gabriel Salazar, cuyas palabras se irán intercalando con la voz en off del director.
Es El botón de nácar el disparador que une dos historias entre “presente” y pasado siendo literalmente, lo que se haya en común dentro de ambas. Las fotografías de las tribus Selk’nam que vivieron en la Patagonia chilena hasta ser exterminadas por los colonos, así como hombres y mujeres asesinados durante el golpe de Estado, complementan los majestuosos paisajes que conforman el film.
Siempre manteniendo la sobriedad que le da fuerza narrativa a la tragedia que se relata.
Al finalizar la función el público aplaudió energéticamente y Guzmán se prestó delante de la pantalla para responder preguntas. Destacó que este es el primer film que tiene el apoyo de su país ya que a pesar de hacer cine sobre historia nacional por primera vez cuenta con un subsidio del Estado y manifestó su esperanza sobre un gobierno que comprenda el poder que puede llegar a tener un film de tales características.
Florencia Rocha – @biorencia
El botón de nácar se proyecta:
Lunes 20 a las 16.30hs en Artemultiplex Belgrano
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.