16 abril, 2015
H.I.J.O.S.: 20 años luchando por la identidad, la justicia contra el olvido y el silencio
Esta semana se conmemora el aniversario 20 de la agrupación H.I.J.O.S que nació el 14 de abril de 1995 en la ciudad de Río Ceballos de la Provincia de Córdoba. Sus integrantes cuentan que surgió “motivados por la lucha contra la impunidad, el juicio y castigo, la búsqueda de nuestros hermanos apropiados, reivindicando la lucha de nuestros padres y manteniendo viva la Memoria”.

Esta semana se conmemora el aniversario 20 de la agrupación Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.). Aquella que nació el 14 de abril de 1995 en el Complejo San Miguel, en la ciudad de Río Ceballos de la Provincia de Córdoba. Sus integrantes cuentan que la fundaron “motivados por la lucha contra la impunidad, el juicio y castigo, la búsqueda de nuestros hermanos apropiados, reivindicando la lucha de nuestros padres y manteniendo viva la Memoria”.
“Hace 20 años, en pleno apogeo del neoliberalismo en nuestra patria, convivíamos en un país donde los genocidas vivían en nuestro barrio, caminaban por las mismas calles que nosotros, vivían en completa impunidad amparados por el poder político, mediático y económico que los ocultaba», narran. Y continúan: «Frente a esta impunidad que se traducía no sólo en falta de justicia sino en hambre y miseria para nuestro pueblo y con las vigencias de las nefastas leyes de Obediencia Debida, Punto Final y el Indulto presidencial de Carlos Menem, comenzamos en todo el país con los Escraches a los genocidas».
«En aquellos tiempos donde la justicia iba a contrapelo de la historia, los Escraches fueron nuestra herramienta de lucha para llegar a este momento histórico donde podemos sentar en el banquillo de los acusados a los más grandes asesinos, torturadores y ladrones de nuestra historia”, comunicaron desde la Red Nacional de H.I.J.O.S.
En relación al papel que tiene la agrupación en torno a los juicios de Lesa Humanidad que se realizan expresaron: “Hoy H.I.J.O.S. cumple años siendo querellante en decenas de causas por Delitos de Lesa Humanidad en todo el país. Y seguimos luchando por la cárcel común, perpetua y efectiva para todos los genocidas de la última dictadura cívico-militar, sus cómplices, instigadores y beneficiarios”.
Además, indicaron que acompañan a Madres, Abuelas y Familiares en la búsqueda de sus hermanos apropiados, y participan «activamente en las Comisiones de Memoria recuperando los ex Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) y transformándolos en Espacios de Memoria, así como conformando espacios de educación y pedagogía para trabajar con las escuelas, los estudiantes y los docentes en las trasmisión de nuestra historia reciente”.
En cuanto al presente de la agrupación, desde la Red Nacional de H.I.J.O.S. sostuvieron que ”el 2015 nos encuentra con 20 años de organización, de construcción colectiva y de lucha, en un año en que como sociedad estamos debatiendo las políticas de Derechos Humanos exigiendo su continuidad y su profundización”.
El pasado 2 de abril se llevo a cabo en la provincia de Córdoba el 14ª Congreso Nacional de H.I.J.O.S. que reunió a las regionales de todo el país. Allí elaboraron una carta abierta en la que expresaron: “Veinte años después acá estamos, con más de 500 genocidas condenados. Seguimos luchando por el juicio y castigo contra los civiles partícipes, ideólogos y beneficiarios económicos de la dictadura. Los Blaquier, los Massot, los Magnetto protegidos por sectores del Poder Judicial, amparados por la corporación mediática y bendecidos por la cúpula eclesiástica. Acá estamos, abrazados a nuestros 116 hermanos y hermanas. Buscando a los 400 que nos faltan”.
Historia
“El 3 de noviembre de 1994, un grupo de egresados de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de La Plata realizó un homenaje a las compañeras y compañeros detenidos-desaparecidos de esa Facultad», explicaron. La jornada se llamó «Recuerdo, memoria y compromiso». «Muchos de nosotros nos encontramos ahí por primera vez. Después sucedieron los asados y las charlas, hasta que en la Semana Santa de 1995, el Taller Julio Cortázar organizó un campamento», reconstruyen. Recuerdan también que «al principio sólo buscábamos estar juntos, conocernos y compartir experiencias. Pero surgió la necesidad de hacer algo más, de hacer algo en función de la injusticia que supone que todos los asesinos y sus cómplices estén en libertad».
Entonces, nació la idea de la agrupación y su nombre: «Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio». El nombre resume los puntos básicos de la agrupación: «La exigencia de justicia, la necesidad de reconstruir la historia personal, reivindicar las luchas de nuestros padres, madres y los 30.000 compañeros detenidos-desaparecidos; la exigencia de la restitución de la identidad de nuestros hermanos apropiados”.
Noemí Romero – @Noi_Romero
Crédito fotografía: Télam. Escrache a Videla, 18 de marzo de 2006.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.