8 abril, 2015
Sobre Cumbres, ONGs y conspiraciones (I)
Por Micaela Ryan, desde Caracas. La VII Cumbre de las Américas, a realizarse en Panamá el 10 y 11 de abril, será secundada por al menos tres foros internacionales organizados por espacios empresariales y de la sociedad civil con el apoyo de la OEA. ¿Qué esconden y qué objetivos tienen?

Por Micaela Ryan, desde Caracas. La VII Cumbre de las Américas, a realizarse en Panamá el 10 y 11 de abril, será secundada por al menos tres foros internacionales organizados por espacios empresariales y de la sociedad civil con el apoyo de la OEA. ¿Qué esconden y qué objetivos tienen?
El anuncio de nuevas relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos el pasado 17 de diciembre de 2014, conocido de antemano por los sectores contrarrevolucionarios, es considerado como la oportunidad para avanzar sobre el proceso revolucionario y democrático iniciado en Cuba el 1 de enero de 1959.
Por este motivo, la VII Cumbre de las Américas constituye el escenario ideal -a sus ojos- para desplegar su tan ansiado show. Desde hace meses planifican llevar adelante tres foros simultáneos a la Cumbre, que contarán con la presencia masiva de contrarrevolucionarios, jefes de empresas transnacionales, lobbistas norteamericanos y sudamericanos de la derecha continental y sus referentes locales.
Los “jóvenes”, nuevos cuadros de la derecha
El IV Foro de Jóvenes de las Américas se realizará en el Hotel El Panamá entre el 8 y el 10 de abril. Contará con la presencia de conocidos operadores contra la Revolución Cubana como Yoani Sánchez, Guillermo Fariñas, Rosa María Payá, Eliécer Ávila, César Mendoza, Rolando Cáceres, entre otros. Este encuentro fue precedido por al menos cuatro encuentros anteriores en Lima, Buenos Aires, Río de Janeiro y México. Dos días antes del inicio de este foro, se realiza el II Foro de la Juventud y la Democracia, financiado por la Red de Jóvenes por la Democracia en Cuba, que preside la argentina Micaela Hierro Dori.
En esta ocasión, el foro panameño es “apadrinado” por la Young American Business Trust (YABT), perteneciente al Banco Mundial, y directamente por el gobierno panameño. Participarán como expositores José María Insulza (ex secretario general de la OEA) y Luis Almagro (secretario general electo de la OEA), Laxman Narasimhan, CEO de PepsiCo Latinoamérica, y cerrarán el encuentro Luis Guillermo Solís, presidente de la República de Costa Rica y Juan Carlos Varela, presidente de Panamá.
¿Quién es Micaela Hierro Dori?
Se destaca entre los personajes vinculados a este foro la ciudadana argentina Micaela Hierro Dori, encargada de organización y logística. Aunque también reside en Alemania, es la presidenta de la Asociación Civil CICES en su país de origen. Fue becaria de la DAAD German Academic Exchange Service desde abril de 2013, tras ser becaria de la Konrad Adenauer entre 2010 y 2011 en Santiago de Chile. Luego participó del Global Competitiveness Leadership Program entre enero y abril del 2012 en la Georgetown University.
Recientemente, recibió más de 65 mil dólares de la National Endowment for Democracy (NED) para fortalecer la Red de Jóvenes para la Democracia en Cuba. Esta organización realizó el 21 de diciembre de 2014 un encuentro en Miami llamado “Cuba-Estados Unidos: ¿Nuevos caminos o nuevas excusas? ¿Democracia o Dictadura?», en la que participaron los contrarrevolucionarios Rosa María Payá y Karel Becerra.
Busca instalarse bajo un perfil de “solidaridad internacional” a través de las redes sociales, cuando en realidad responde a intereses vinculados a grupos golpistas. Son públicos sus vínculos con Lawrence Corwin, oficial de la CIA estadounidense, Rosa María Payá Acevedo y la bloguera Yoani Sánchez, a quien conoció en Cuba en uno de sus tres viajes a la isla.
El objetivo de Micaela Hierro Dori es lograr una declaración de todos estos Foros para presionar a la Cumbre presidencial, con el objetivo de “abrir el espacio” a la sociedad civil, a quienes se arrogan el derecho de representar. Esta maniobra es apoyada por organizaciones contrarrevolucionarias radicadas en Miami y Europa, así como instituciones y ONGs, como Freedom House, el IPL, la Fundación Libertad y otras organizaciones como la Fundación Cubana de Derechos Humanos, la Asamblea de la Resistencia, Mar por Cuba y la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA).
Se estima que, de no lograr su incorporación en la Cumbre presidencial, se lleven adelante manifestaciones violentas que deslegitimen el encuentro, generar un escándalo mediático e involucrar a las organizaciones populares y movimientos sociales que asistan a la Cumbre de los Pueblos.
Los empresarios, con el ojo puesto en los recursos del sur
Entre el 8 y el 10 de abril también se realizará la II Cumbre Empresarial de las Américas “Tendiendo puentes en las Américas: integración productiva para un desarrollo inclusivo”. Este encuentro, apoyado por el gobierno de Panamá y el Banco Interamericano de Desarrollo, contará con gran cantidad de oradores empresarios.
Se destacan en la lista de asistentes Laxman Narasimhan, CEO de PepsiCo Latinoamérica; Marcel Smits, CFO de Cargill; Kelvin Dushnisky, co-presidente de Barrick Gold; Marcelo Odebrecht, CFO de Odebrecht; Gustavo Grobocopatel, CEO del Grupo Los Grobo; Miguel Galuccio, CEO de YPF; Alejandro Bulgheroni, CEO de Associated Petroleum Investors; Muhtar Kent, CEO de The Coca Cola Company; Francisco Aristeguieta, CEO de Citigroup Latinoamérica; Enrique Ostalé, CEO de Walmart Latinoamérica; Carlos Slim, CEO de Telcel y Telmex; Woods Staton, CEO de Arcos Dorados, junto con los periodistas Andrés Oppenheimer, de The Miami Herald, Cristina Frías, de Folha de Sao Paulo y Gabriela Frías, de CNN en Español; el creador y CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, Guy Rider, director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon.
Sin eufemismos, los representantes de empresas trasnacionales y Estados de todo el continente americano debatirán sobre seguridad alimentaria y agronegocios, integración e inclusión financiera, empoderamiento económico de las mujeres, responsabilidad social empresarial, hidrocarburos no convencionales, recursos energéticos en América Latina, infraestructura, logística y conectividad y liderazgo empresarial.
Juan Carlos Varela, presidente de la República de Panamá, brindará una conferencia junto a Mark Zuckerberg, creador de Facebook. Entre otras conferencias, se destaca aquella denominada “Presentación Especial: Nuevas Oportunidades de Comercio e Inversión en Cuba”, que estará a cargo de Rodrigo Malmierca Díaz, ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de la República de Cuba.
Participarán otros jefes de Estado como Juan Manuel Santos (Colombia); Salvador Sánchez Cerén (El Salvador); Otto Pérez Molina (Guatemala); Juan Orlando Hernández (Honduras); Horacio Cartes (Paraguay); Dilma Roussef (Brasil); Enrique Peña Nieto (México) y Barack Obama (Estados Unidos).
@LaMicaRyan
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.