Mundo Gremial

31 marzo, 2015

El paro del 31 de marzo y los movimientos en el mapa sindical argentino

Todo el sindicalismo opositor convocó al paro. Cuáles son los actores que adquieren protagonismo y cuáles quedan relegados.

Todo el sindicalismo opositor convocó al paro. Cuáles son los actores que adquieren protagonismo y cuáles quedan relegados.

El paro de este martes puede defenderse por ser un reclamo válido de los trabajadores que ven afectado su salario. También puede criticarse por entender que sólo afecta a una parte mínima de la masa trabajadora total. Pero más allá de la legitimidad o no de la protesta, puede hacerse otra lectura.

El periodista especialista en temas laborales Jorge Duarte explicó en su blog Escritos de clase el fenómeno y sostiene que “la nueva unión de transportistas golpea y negocia. Pega y acuerda”. En este sentido, Duarte habla de la aparición de un nuevo núcleo de poder donde los nombres fuertes son los del secretario general de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, y el del titular de La Fraternidad (maquinistas), Omar Maturano.

La participación de la UTA y La Fraternidad en el paro es estratégica. Todos los pasajeros de trenes y colectivos quedan imposibilitados de viajar. Ambos gremios alcanzan, de esta forma, un importante poder de fuego.

Pero más allá del impacto que produce que no haya transporte público, al paro del martes supone otras consideraciones. Por primera vez desde que el kirchnerismo es gobierno, Hugo Moyano queda opacado en un plano periférico en el mundo sindical.

Durante los gobiernos de Néstor y Cristina, Moyano fue la figura sindical por excelencia. Este protagonismo le permitió ampliar su poder hacia adentro de la esfera laboral y extender lazos en otros ámbitos políticos. De esta manera, se alzó con la presidencia del Partido Justicialista bonaerense y aun hay bancadas en el Congreso ocupadas por hombres que responden al camionero.

El paro de este martes encuentra a Moyano en un lugar activo. La central sindical que comanda también adhiere y, sin recolección de residuos mediante, hará sentir la medida de fuerza. Sin embargo, la resonancia estará en otros nombres.

Nuevos viejos actores

Esta vez, el protagonismo pasa por las decisiones que tomen o dejen de tomar Fernández o Maturano, junto a los otros gremios del transporte. Vale aclarar que no podemos hablar de nuevas figuras porque ambos son históricos dirigentes cegetistas.

Sin embargo, algo los diferencia con Moyano: Ni Fernández ni Maturano tienen, al menos por ahora, una ambición política que sobrepase el manejo de sus organizaciones sindicales. Este pragmatismo los pone hoy en el centro de la escena.

De esta forma se pueden posicionar de manera más flexible. Es decir, de acuerdo a los intereses de turno. Vale recordar que tanto la UTA como La Fraternidad están dentro de la CGT del oficialista Antonio Caló. Esto no impide que lancen un paro reclamando al Gobierno Nacional una modificación en el impuesto a las ganancias.

A su vez, tampoco se descartó una negociación de última hora con el kirchnerismo que, de llegar a un acuerde conveniente, cancele la medida de fuerza. Fernández y Maturano nunca cerraron la posibilidad de un acuerdo. La medida de fuerza fue lanzada con 40 días de anticipación, lo que revela la intención negociadora de los dirigentes.

Por ejemplo Maturano, aunque es uno de los protagonistas del paro, no dudó en elogiar el proyecto de estatización de los ferrocarriles anunciado por la presidenta. En cambio Moyano, más confortativo, va por más. Renovando sus críticas al Gobierno Nacional, en febrero lanzó nuevamente su partido político (Cultura, Educación y Trabajo) con el que pretende impulsarse definitivamente hacia la política nacional.

De esta manera, se registran cambios dentro del sindicalismo que posicionan a los jugadores en distintos lugares del tablero. Como explica Duarte: «El poder sindical mutó, dejó de estar en una sola mano y ahora es más voluble”.

Santiago Lecuna – @santirayado

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas