31 marzo, 2015
Malvinas: Argentina denunció a Gran Bretaña ante organismos internacionales
Tal como había anticipado la semana pasada, el gobierno argentino presentó cartas de denuncia al Reino Unido por el incremento de sus fuerzas militares en las Islas Malvinas a distintos organismos internacionales como Unasur, Mercosur, Celac, OEA y la ONU.

Tal como había anticipado la semana pasada, el gobierno argentino presentó cartas de denuncia al Reino Unido por el incremento de sus fuerzas militares en las Islas Malvinas a distintos organismos internacionales como Unasur, Mercosur, Celac, OEA y la ONU.
Todo comenzó la semana pasada cuando el ministro de Defensa británico, Michael Fallon, anunció que su país iba a reforzar el dispositivo militar en el archipiélago ante las «constantes intimidaciones del gobierno argentino». En concreto, la resolución supone el envío de dos helicópteros Chinook -que estuvieron asentados en las islas hasta 2006 cuando fueron destinados a la guerra de Afganistán- y una inversión de 180 millones de libras (unos 267 millones de dólares) que se destinará a la infraestructura militar y civil del lugar durante los próximos diez años.
Frente a esto la Cancillería argentina presentó un texto donde denuncia el «injustificado aumento del ya desmedido gasto militar británico en las Islas Malvinas» ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el Mercado Común del Sur (Mercosur), el G77 + China y el Comité de Descolonización de la ONU.
El texto firmado por el ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, sostiene que Londres «intenta justificar una presencia militar digna de una potencia colonial» alegando una «supuesta e inverosímil ‘amenaza’ argentina».
Argentina manifiesta allí su «preocupación» por «la militarización británica del Atlántico Sur» algo que es compartido por «la región en su conjunto». El documento recuerda que esta situación ha sido objeto de rechazo en diversos foros internacionales ya que genera una «tensión innecesaria» en una zona «caracterizada por su vocación pacifista y libre de armas nucleares».
En otra parte de la denuncia se hace hincapié «pesa igualmente sobre ambas partes» (Argentina y el Reino Unido) la obligación de «encontrar una solución a la controversia». Pero mientras Buenos Aires sostiene «el diálogo y la negociación, con apego al derecho internacional», desde Londres se confirma una apuesta «al armamentismo y al belicismo».
Finalmente, se hace un llamado «al Reino Unido a sentarse a la mesa de negociaciones, tal como lo establece la Resolución 2065 (XX) aprobada hace 50 años por la Asamblea General de las Naciones Unidas y reiterada por más de 40 resoluciones de la propia Asamblea y su Comité Especial de Descolonización».
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.