31 marzo, 2015
Los datos que hay que saber sobre la situación de la clase trabajadora en Argentina
El paro que se realizará durante el día martes, el cuarto durante la presidencia de Cristina Fernández, y que contará con la adhesión total de 22 gremios del transporte, las CGT conducidas por Hugo Moyano y Luis Barrionuevo y la CTA de Pablo Micheli, ofrece un buen contexto para discutir la actual situación de la clase trabajadora argentina.

El paro que se realizará durante el día martes, el cuarto durante la presidencia de Cristina Fernández, y que contará con la adhesión total de 22 gremios del transporte, las CGT conducidas por Hugo Moyano y Luis Barrionuevo y la CTA de Pablo Micheli, ofrece un buen contexto para discutir la actual situación de la clase trabajadora argentina.
Enero de 2014 trajo consigo un convulsionado inicio de año de la mano de la devaluación del 18% sufrida por el peso, la más importante en un mes de los últimos 12 años. La misma se vio acompañada por una aceleración de la espiral inflacionaria que rondó de acuerdo a las estadísticas manejadas entre un 30% y un 40% y un marcado descenso en los niveles de actividad, con caídas principalmente dentro de la industria automotriz (que se expresaron en los cuatro trimestres del año) y la construcción (durante los tres primeros trimestres).
Esta situación se reflejó en la pérdida del salario real de los trabajadores, cuyo promedio registró una caída del 3,8% según un documento elaborado por el Observatorio del Derecho Social, vinculado a la CTA de Pablo Micheli. Esta lectura es acompañada desde el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), de la CTA de Hugo Yasky.
De acuerdo a CIFRA-CTA 2014 terminó con una pérdida del salario real producto de la escalada inflacionaria cambiara y oligopólica que alcanzó un 36,8%, acentuada en los tres primeros trimestres del año y recomponiéndose hacia diciembre de 2014 a niveles similares del mismo periodo del año anterior.
“Después de dos años consecutivos de ligeros crecimientos del salario real, el poder adquisitivo del salario cayó 0,4% en 2013”, indicaban desde CIFRA-CTA, lo que, de acuerdo también con la central conducida por Micheli, se profundizó con la devaluación de comienzos de 2014.
2013, según el centro de investigación cuyo titular es Eduardo Basulado vino a detener un aumento cercano al 27% que supo registrar el salario entre 2003 y 2013.
Para el Observatorio del Derecho Social “quienes padecieron una mayor reducción fueron los trabajadores registrados del sector privado, cuyo salario retrocedió un 5,5% en comparación con el año 2013, mientras que los trabajadores del sector público tuvieron un retroceso del 3,1%”, por su parte los trabajadores no registrados habrían experimentado un crecimiento del 0,7%.
En este mismo sentido desde CIFRA-CTA se afirma que los trabajadores del sector privado registraron una pérdida del 4,8% de su salario real, con un mayor impacto en los primeros meses del año, “cuando tras la devaluación y la aceleración del proceso inflacionario las remuneraciones reales de los trabajadores cayeron 8%”.
Aumento del desempleo
En febrero de este año el INDEC dio a conocer los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondiente al cuarto trimestre de 2014, con una medición realizada en 31 aglomerados urbanos.
Según los datos del organismo oficial la comparación interanual entre el cuarto trimestre de 2013 y el mismo periodo del año posterior arrojó un aumento del desempleo que pasó del 6,4% al 6,9%. Lo que significó una pérdida de unos 300 mil puestos de trabajo.
En relación a estos datos, desde CIFRA-CTA indicaron que según sus mediciones la desocupación aumentó un 0,2% hasta ubicarse en torno al 7,3%, en tanto la tasa de empleo se redujo 1% y la de actividad un 1,1%.
El subempleo subió por su parte del 7,8% al 9,1% según el INDEC y del 5,8% al 6,2% según las estadísticas manejadas por la CTA que responde a Hugo Yasky. “La suma de desocupados y subocupados informada por el INDEC se encuentra en niveles relativamente similares a los registrados desde fines del año 2007, dando cuenta de que el mercado de trabajo no ha sido capaz de reducir significativamente estas variables en los últimos años”, apuntaron desde el Observatorio del Derecho Social.
Dentro de este universo los sectores más afectados son los jóvenes y las mujeres. Entre estas últimas, para el caso de las menores de 29 años, la desocupación alcanza el 17,1%, mientras “la tasa de sobreocupación horaria (más de 45 horas semanales de trabajo) ascendió al 29,1% durante el tercer trimestre de 2014”, señalaron desde el Observatorio de la CTA.
Los datos difundidos por el INDEC sobre trabajo no registrado se ubican en torno al 33,6%, con un fuerte estancamiento en su reducción luego del periodo 2003-2007. A su vez, de acuerdo a un informe elaborado por la Organización Internacional del Trabajo la informalidad laboral, que incluye a cuentapropistas por fuera de la seguridad social, llega al 46,8% de los trabajadores.
Conflictividad laboral
En el aspecto de las luchas que llevan adelante las y los trabajadores se registró para el cuatro trimestre de 2014 un total de 258 conflictos, siendo de este total 117 llevados a cabo por trabajadores del sector privado y 141 dentro de la órbita estatal. Esta variación interanual significó una reducción de los mismos de un 25%, con un aumento dentro del ámbito privado del 4,5% y una caída del 39% dentro del sector público para igual periodo del año anterior.
Se destacaron en este sentido como los más significativos los procesos abiertos en el sector automotriz con epicentro en la zona norte del gran Buenos Aires y con la autopartista Lear a la cabeza, la imprenta Donnelley y los docentes bonaerenses a comienzos de año.
Ganancias empresariales
La contracara de este proceso signado por la fuerte devaluación de comienzos de 2014, un escenario de desaceleración económica y espiral inflacionaria ascendente, fue el aumento de la rentabilidad dentro del panel de empresas líderes.
De acuerdo a los balances presentados ante la Bolsa de Valores, la rentabilidad empresarial aumentó durante 2014 un 20%, en comparación al año anterior. Las utilidades netas fueron de 6,7% de las ventas para 2013 y del 8% para el año pasado.
Leandro Navarro – @navarro_lean
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.