30 marzo, 2015
“El gobierno va a tener que sentir algún tipo de presión en cuanto a la declaración de la OMS sobre el glifosato”
Luego de que la OMS estableciera la existencia de un vínculo entre el glifosato y el cáncer, se reactivó el debate sobre el rol de los agroquímicos y su impacto en la salud de la población. Fernando Mañas, investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto, publicó recientemente un estuido que analiza el en daño genético en niños expuestos a pesticidas y comparte sus conclusiones con Notas.

El 20 de marzo de 2015 la Agencia Internacional de Investigaciones sobre Cáncer (IARC), una institución especializada de la Organización Mundial de la Salud (OMS), comunicó el resultado de una evaluación sobre la capacidad de causar cáncer (carcinogenicidad) que tienen cinco pesticidas, entre los que se encuentra el glifosato.
De esta manera, la soja transgénica volvió a estar en el centro del debate: en nuestro país este cultivo cubre cerca del 55% del área cultivable y su producción es indisociable del uso de dicho herbicida.
El programa Bajo Consumo, que se emite Radio Sur FM 88.3, entrevistó a Fernando Mañas, integrante del Grupo de Genética y Mutagénesis Ambiental (GEMA), equipo de investigación de la Universidad Nacional de Río Cuarto, que la semana pasada publicó sus resultados acerca del daño genético en niños expuestos a pesticidas en una localidad de la provincia de Córdoba.
Según comentó, desde 2005 vienen analizando las posibles vinculaciones entre varios herbicidas y sus metabolitos (resultado del contacto entre el herbicida y las bacterias del suelo), con el daño genético. “En laboratorio lo que hicimos fue poner a prueba la capacidad de generar ese daño genético. Y lo que comprobamos fue que el herbicida tiene esa capacidad», explicó y añadió: «Luego corroboramos esos resultados con poblaciones que estaban siendo expuestas al glifosato y otros plaguicidas». «Y lo que encontramos fue que aquellas personas que viven en zonas cercanas a las pulverizaciones, tienen más posibilidades en un futuro de padecer ciertas enfermedades, entre ellas, cáncer”, concluyó el científico.
Fernando Mañas también hizo mención al gran impacto generado por las publicaciones realizadas en las poblaciones afectadas motivándolas a la movilización y apoyo a los proyectos de investigación sobre toxicidad de herbicidas, en tanto que desde niveles gubernamentales las respuestas recibidas fueron nulas.
¿Qué cambia con la declaración de la IARC – OMS?
En dicha entrevista Mañas aclaró que el informe de la IARC se construyó sobre la base de literatura científica de todo el mundo tales como estudios de laboratorio sobre animales de experimentación (ratones y ratas), sobre células de linaje humano y sobre información epidemiológica recopilada de poblaciones en contacto voluntario o involuntario, tales como situaciones laborales o simplemente habitar las cercanías de las áreas pulverizadas con glifosato.
Respecto de los alcances del informe y la declaración de la OMS, sostuvo que son los organismos regulatorios de cada país los que tienen la potestad de acatar las declaraciones de la OMS. En tanto que “en nuestro caso sería el Servicio Nacional de Sanidad y Seguridad Agroalimentaria (SENASA) quien reclasifique o no al Glifosato”. De esta manera, “el gobierno no tiene una obligación desde un punto de vista legal para generar cambios ya que la OMS solo marca una línea de conducta en cuanto al cuidado de la salud pública”. Sin embrago “el gobierno va a tener que sentir algún tipo de presión en cuanto a la declaración de la IARC-OMS”.
Su conclusión es contundente: “El gobierno va a tener que ponerse a analizar la situación, el Ministerio de Salud y SENASA van a tener que tomar cartas en el asunto, cualquier decisión tomada al respecto va a tener consecuencias políticas y económicas. Es una discusión que tendremos que dar porque no vamos a tener alternativa”.
Miguel Falcón y Tamara Perelmuter – @tamiperelmuter
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.