27 marzo, 2015
Paritaria docente: Acuerdo en las provincias
Dodentes de Buenos Aires que estaban en huelga levantaron el paro. En Santa Fe aceptaron la oferta provincial y en la Provincia de Entre Ríos analizan una nueva oferta salarial.

Dodentes de Buenos Aires que estaban en huelga levantaron el paro. En Santa Fe aceptaron la oferta provincial y en la Provincia de Entre Ríos analizan una nueva oferta salarial.
En la provincia de Buenos Aires las clases pautadas para el 2 de marzo no se iniciaron con normalidad. Aunque la mayoría de los sindicatos del Frente Gremial Docente aceptó la oferta de la gobernación de Daniel Scioli, la Federación de Educadores Bonaerense (FEB) convocó al paro.
Luego de prolongadas negociaciones entre maestros y funcionarios bonaerenses, la FEB dispuso, a partir de decisión asamblearia, que sus afiliados vuelvan a las aulas. Sin embargo, seguirán los reclamos. La titular de la agrupación, Mirta Petrocini, afirmó que “la lucha no está terminada ni mucho menos, porque nuestro reclamo es justo y no se reduce al paro: vamos a impulsar nuevas medidas de acción para que el Gobierno entienda que no podemos aceptar una propuesta que no respete la carrera docente”.
De esta manera, la FEB continúa con las protestas pero a través de otras acciones como sucedió con las manifestaciones al costado de rutas provinciales exigiendo cambios en el esquema de la pirámide salarial.
Los docentes santafesinos protagonizaron cuatro días de huelga luego de que rechazaran el aumento de entre el 31% y 35% propuesto por el gobierno de Antonio Bonfatti. Ante la disconformidad con la propuesta los maestros se movilizaron frente a la Región IV de Educación y al Ministerio de Educación provincial.
Frente a esta situación Claudia Balagué, ministra de Educación provincial, aumentó la tensión cuando amenazó con descontar los días no trabajados por la huelga. Finalmente, la Asociación del Magisterio de Santa Fe (AMSAFÉ) aceptó la última oferta del oficialismo santafesino. La misma supone una suba en el sueldo de un 22 % en marzo y un 9 % en julio.
En la provincia comandada por Sergio Urribarri el conflicto entre las autoridades entrerrianas y los maestros sigue latente. La gobernación dispuso la conciliación obligatoria, lo que llevó a los maestros a las aulas pero sin consensuar un acuerdo.
En este sentido, Hugo De Bueno, secretario general de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), recordó que los trabajadores de la educación tienen aprobado un plan de lucha que implica un paro de cinco días que se suspendió por la conciliación obligatoria.
Si no se llega a un acuerdo, el dirigente de AMET afirmó que “se retomarán las medidas de fuerza pendientes y las que determinen de ahí en más los cuerpos orgánicos”. La última reunión entre los representantes del gobierno entrerriano y los docentes fue el último jueves.
Actualmente los maestros se encuentran analizando la propuesta que, según publicó el portal web de la organización sindical AGMER, “modifica la anterior adelantando el segundo tramo, de agosto al mes de julio, y proponiendo el pago del primer tramo mediante planilla complementaria retroactivo al mes de marzo”.
Luego de las asambleas en las que se evaluará la nueva oferta, los sindicatos darán a conocer en una audiencia fijada por la jueza para el próximo lunes si aceptan o rechazan el ofrecimiento.
Santiago Lecuna – @santirayado
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.