Derechos Humanos

21 marzo, 2015

La CIDH debatió sobre la situación de los asentamientos precarios en América

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizó este viernes una audiencia regional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de los habitantes de asentamientos precarios en el marco del 154vo periodo de sesiones.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizó este viernes una audiencia regional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de los habitantes de asentamientos precarios en el marco del 154vo periodo de sesiones.

La audiencia fue solicitada por varias organizaciones de América latina. Estuvieron presentes las regiones de México, Perú, Guatemala, Brasil, Uruguay, Guyana, Argentina, entre otras. Por su parte, el Ministerio Público de la Defensa porteño junto a organizaciones como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) estuvieron como representantes de la Argentina para brindar información sobre la situación en materia de asentamientos precarios en el país.

Además, participó de la audiencia un delegado del barrio Rodrigo Bueno, de la Ciudad de Buenos Aires, para relatar las problemáticas que viven sus habitantes.

El CELS mediante un comunicado celebró la realización de este tipo de encuentro ante la CIDH ya que manifestó que les posibilita exponer la realidad de cada región en torno a la cuestión de la vivienda, tierra, hábitat y derechos humanos que son temas que trabajan junto con otras 27 organizaciones y redes. Asimismo, destacaron que “en América Latina, una de cada cinco personas vive en un asentamiento urbano precario donde sus derechos son vulnerados a diario”.

En el caso de Argentina, la presencia de un habitante de la villa Rodrigo Bueno enriqueció el encuentro ya que pudo contar la situación que atraviesan de primera mano, por su propia experiencia personal.

El representante de la villa explicó que “en el año 90 empezó el megaemprendimiento y los propios vecinos del Rodrigo Bueno fuimos los que construimos ese barrio de lujo, en el cual hoy en día muchos siguen trabajando”.

Además, se dispuso a detallar cronológicamente el conflicto generado por los diferentes intereses que hay alrededor de la villa Rodrigo Bueno: “En 2005, por decreto, el gobierno ordeno el desalojo. Ahí a través de un recurso de amparo empezó nuestra lucha judicialmente. En 2011 se hizo lugar a esa petición y se falló favorablemente a la urbanización, a la cual, el gobierno de la Ciudad apeló, diciendo que es inhabitable. En septiembre del 2014 hubo un retroceso con respecto al fallo. Fueron tres jueces los que dieron dictamen, la única jueza que visitó nuestro barrio fue la que falló a favor, los otros dos jueces que fallaron en contra no visitaron el barrio, no nos conocen”, apuntó el vecino del Rodrigo Bueno.

Más tarde, prosiguió la explicación sobre las condiciones en las que viven actualmente. “Hoy las vivencias son muy precarias. No podemos estar viviendo hoy en día en frente del barrio mas lujoso de Puerto Madero y no tener agua potable”, sentenció. Además, agregó: “No llegamos al barrio porque queríamos. Hoy somos prácticamente una comunidad, fuimos creando el barrio”.

En torno al pedido explícito que tienen los habitantes de la villa Rodrigo Bueno, su representante en la audiencia de la CIDH, manifestó: “Queremos que el gobierno reconozca nuestros derechos y que nos de todos los servicios y que podamos vivir en paz y tranquilidad».

“En nuestra lucha hemos realizado un proyecto de ley, que esta en la legislatura porteña. Esta durmiendo ahí hace bastante. Queremos que sea un modelo de urbanización para todas las villas de América latina. A los poderes tanto ejecutivo como legislativo y judicial les pedimos que se ocupen de cumplir sus roles y que autoricen de urbanizar ese lugar, que es posible”, demandó el vecino del Rodrigo Bueno.

A su vez, se mostró expectante por el encuentro. En ese sentido, dijo que de ese espacio “puede salir algo muy fructífero para las 1200 familias que vivimos hoy en Rodrigo Bueno”.

También hicieron uso de la palabra representantes del CELS. Gabriela kletzer, coordinadora del Equipo de Trabajo Internacional, expresó brevemente aquellos puntos que solicitan a la CIDH. Algunos de estos fueron que evalúen la posibilidad realizar diagnósticos sobre la situación de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la población que viven en asentamiento precarios y que identifiquen «el rol que tienen las empresas nacionales y transnacionales en la afectación de los derechos humanos de los pobladores que viven en ese tipo se asentamientos”.

Además, Kletzer solicitó a la CIDH “que incorpore en su comunicado de cierre de sesiones su preocupación por los derechos económicos, sociales y culturales en el contexto de los asentamientos precarios en América latina”.

El presidente del organismo internacional, José Orozco Henriquez, que encabezó la audiencia, manifestó que “uno de los desafíos es contar con indicadores que permitan medir la presencia de su progresividad o de la no regresividad de cualquier política pública, medida o proyecto que pueda afectar los derechos económicos sociales y culturales”. Así como también, “La existencia de recursos judiciales que puedan proteger ante la regresividad de alguno de esos derechos”.

Por su parte, al finalizar la audiencia, la integrante del CELS expuso que “en el caso de la Ciudad de Buenos Aires paradójicamente hubo buenas experiencias de exigibilidad de derechos económicos sociales y culturales pero actualmente se nota cierta regresión”. Al mismo tiempo conluyó: “Nos genera preocupación porque ha sido una conquista que ha determinado una lucha importante”.

Noemí Romero – @Noi_Romero

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas