20 marzo, 2015
El programa no anda: Sigue el conflicto en Rosario por la tracción a sangre
Este viernes se cumple un mes del lanzamiento del Programa Andando que impulsó la municipalidad de Rosario para implementar una ordenanza aprobada en el año 2010 destinada a eliminar la tracción a sangre animal.
Este viernes se cumple un mes del lanzamiento del Programa Andando que impulsó la municipalidad de Rosario para implementar una ordenanza aprobada en el año 2010 destinada a eliminar la tracción a sangre animal.
Al anunciarse el programa, los primeros afectados -los recicladores urbanos- no tardaron en reaccionar. Tras una serie de encuentros informales con autoridades municipales, el pasado 3 de marzo el reclamo se transformó en una movilización frente a las puertas de Palacio de los Leones.
Los cartoneros y cartoneras de distintos barrios de la ciudad de Rosario exigen al Ejecutivo municipal que se frene el plazo propuesto para eliminar la tracción a sangre animal (60 días) y que se disponga una mesa de negociación “seria” para que, según afirman, las opciones tiendan a solucionar el problema de fondo y no sean generadoras de “más miserias”.
En un comunicado que difundieron a través de la Cooperativa de Trabajo Cartoneros Unidos -que reúne centenares de familias de la zona norte de la ciudad- manifestaron: “Los y las compañeras tuvieron la oportunidad de dar cuenta de los parches que este gobierno busca ponerle a una cruel realidad laboral, de vivienda, educativa y de salud». «Seguimos insistiendo que como no hay una verdadera solución estructural de fondo no vamos a terminar con la tracción a sangre animal, no vamos a entregar nuestra herramienta de trabajo que tanto nos costó conseguir”, agregaron.
Agrupaciones medioambientales de Rosario -como el Taller Ecologista y Plataforma Animalista- también se sumaron al reclamo de los y las cartoneras y afirmaron: “Las alternativas al uso de caballos no deberían pensarse como salidas individuales, sino que es necesario debatir cómo los recuperadores informales pueden integrarse como parte del sistema de reciclaje de los residuos de la ciudad”.
Mirada global
Quienes acompañan el reclamo del sector cartonero entienden que es posible implementar un sistema de reciclaje urbano con inclusión social que contenga a los trabajadores y trabajadoras de los residuos sólidos. Una propuesta así depende de la voluntad política del Ejecutivo y de un presupuesto acorde a las necesidades planteadas por el sector. Hoy ese presupuesto, afirman, está destinado a tres empresas privadas que manejan la basura en la ciudad de Rosario.
En un mundo en el que hasta las empresas multinacionales han adquirido un perfil ecologista para ampliar su mercado, se hace necesario una mirada sobre uno de los sectores que más colaboran con el medioambiente pero que a su vez es parte de la población más marginada de las grandes urbes.
Victoria Clerici, desde Rosario
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.