Economía

17 marzo, 2015

Segmentación para pequeños y medianos productores

Cristina Fernández anunció la creación de un fondo de estímulo para pequeños y medianos productores. Esta política alcanza a todos aquellos que producen hasta 700 toneladas y depende directamente de lo recaudado por derechos de exportación. La discusión sobre la renta agraria y la concentración de la riqueza.

La presidenta Cristina Fernández anunció junto al ministro de Economía, Axel Kicillof, la creación de un fondo de estímulo para pequeños y medianos productores por medio del cual se busca revertir la problemática que sufre el sector a raíz de la caída internacional de los precios de los commodities.

Al comenzar su discurso este lunes la presidenta sostuvo que se está frente a “una política de segmentación de los pequeños productores, diferenciando de acuerdo a la producción de 100 a 700 toneladas”, y que la misma fue alcanzada como parte de un “acuerdo histórico” entre el gobierno y la Federación Agraria. En este sentido desatacó el rol cumplido por Kicillof para lograr el mismo.

Tras esta presentación la mandataria le cedió la palabra al titular del Palacio de Hacienda quien comenzó haciendo un recorrido de la caída de los precios internacionales de los distintos commodities y como sufren esto el conjunto de las economías emergentes.

Kicillof se focalizó en el impacto de la crisis mundial iniciada en 2008, los efectos de la recuperación norteamericana y el fortalecimiento del dólar, que terminó por llevar a una caída entre otros del petróleo (47%), el cobre (22%), el hierro (54%) y el carbón (27%).

El ministro partió de reconocer, a diferencia de lo ocurrido en otros momentos por parte del kirchnerismo, que existen diferencias dentro de lo que se denomina “campo”, y que tal acepción es incorrecta.

Dentro de la producción agropecuaria argentina hoy existe “gran concentración de la renta y la riqueza, y una enorme diversidad de tamaños”, sostuvo Kicillof. En este sentido remarcó que mientras el 70% de los productores producen menos de 700 toneladas de granos, solo explican el 12% de la producción.

“La problemática del pequeño productor es específica y por eso conviene -sobre todo en caso de caída de precios internacionales- generar políticas de estímulo segmentadas de cara al sector”, apuntó el titular del Palacio de Hacienda.

La creación de este programa de estímulo alcanzará, según describió el propio ministro, a unos 46.121 productores de soja, trigo, maíz y girasol. El mismo plantea una segmentación que va de hasta 100 toneladas a 600-700, en lo que comprende un monto de estímulo anual desde $45.000, correspondientes a la categoría más pequeña de productores, hasta los $31.500 para los de mayor producción.

Esta segmentación del programa, denominada «solidaria» por el ministro, se toma a partir de los datos de la producción del año 2014 y va a ser pagada todos los días 15 de cada mes, de acuerdo a lo recaudado en derechos de exportación. Los productores solo necesitan su clave fiscal y su CBU bancario.

Esta cuestión es la más significativa del programa, ya que el gobierno pretende introducir una cuña también aquí, en materia de liquidación de exportaciones por parte de las comercializadoras, cuyo acaparamiento de la producción tuvo su repercusión en la profundización de la escases de divisas y en el estrangulamiento del sector externo.

“Se va a pagar según el momento en que se vaya liquidando la cosecha al exterior, que es cuando el gobierno recauda las retenciones. Por eso llamamos la atención sobre la especulación de los comercializadores de granos que cuando no quieren vender la cosecha perjudican al país pero también van a perjudicar a este sector al privarlos de los recursos que van a alimentar este fondo”, afirmó el ministro de Economía.

La creación de este fondo de estímulo va a significar unos 2.500 millones de pesos, de una recaudación estipulada para este año de entre 50.000 y 60.000 millones de dólares, con una cosecha récord calculada en 115 millones de toneladas.

Al tomar la palabra, la jefa de Estado sostuvo que “siempre he sido dura con los de arriba, jamás he sido dura con los de abajo”, y agregó que “para amortiguar las consecuencias está presente el Estado, para proteger a los más débiles”.

Carlos Casamiquela, ministro de Agricultura, también se refirió al anuncio presidencial y sostuvo que “esta decisión del Gobierno nacional tendrá un impacto positivo para el 80% del sector agropecuario, lo que alcanza a más de 46 mil pequeños y medianos productores”. La misma, según el ingeniero agrónomo, “es sumamente importante para las cadenas de valor de las economías locales y los productores más pequeño”.

La medida contó con el acuerdo de la Federación Agraria Argentina (FAA), desde donde señalaron que es una decisión oportuna para miles de agricultores y esperan en el mismo sentido poder ser escuchados sobre otras propuestas “para asegurar la sustentabilidad de los pequeños chacareros y el desarrollo territorial rural”.

“Hace tiempo venimos alertando acerca de la concentración de la producción y de la cadena. Hoy, el Estado ha planteado que el 80% de los agricultores -pequeños y medianos- produce el 20% del total de granos. En este marco, con un plan de lucha autónomo y nuestras banderas históricas, pudimos instalar en la agenda la necesidad de segmentar las políticas públicas”, afirmó Omar Príncipe, presidente de la FAA.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas