10 marzo, 2015
Monumento en homenaje a los desaparecidos fue atacado en La Matanza
El Monumento “30 Mil Mundos” en conmemoración a detenidos-desaparecidos ubicado en Ciudad Evita, fue atacado días atrás. Por este motivo, la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH) de La Matanza convocó a una conferencia de prensa este martes 10 de marzo para informar públicamente lo sucedido.

El Monumento “30 Mil Mundos” en conmemoración a detenidos-desaparecidos del ex Centro Clandestino de Detención El Vesubio ubicado en Ciudad Evita, fue atacado días atrás mediante pintadas agresivas, que decían “Eso les paso por guerrilleros”. Por este motivo, la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH) de La Matanza convocó a una conferencia de prensa este martes 10 de marzo a las 11:30 en su sede ubicada en Esnaola 3780 -San Justo- para informar públicamente lo sucedido.
Beatriz Capdevilla, integrante de APDH Matanza, contó a Notas que se enteraron del hecho a través un integrante de la organización que pasó por el monumento a tomar unas fotos y ahí vio lo que había sucedido. Luego, otros miembros de la Asamblea se acercaron y con la evidencia fotográfica radicaron la denuncia el 2 de marzo pasado que recayó en la Fiscalía nº1 de Laferrere, a cargo del doctor Garate.
Capdevilla, dio a entender que este hecho se encadena a otro que sucedió pocos días atrás en “El Chalet” que es un centro de la Memoria del Hospital Posadas que también fue atacado. “Hay un sector importante de nuestro país que no quiere saber nada de la memoria y de la justicia”, explicó y agregó: “Es un modus operandi reaccionario”.
De acuerdo a la integrante de APDH se trata de un mes particular ya que el 24 de marzo se conmemora un nuevo aniversario de lo que fue el último golpe militar en Argentina. Fecha que fue establecida como día Nacional de la memoria, por la verdad y la justicia.
El monumento levantado sobre Camino de Cintura y Autopista Riccheri, fue inaugurado el 29 de noviembre de 2014 “producto del trabajo de la comisión Vesubio, la militancia, y la APDH Matanza”, relató Capdevilla. En ese lugar, durante la dictadura y hasta 1978 funcionó el CCD el Vesubio. Fue demolido en 1980.
La entrevistada contó que la obra se pudo concretar después de 14 años y que se había comenzado en el 2000 con la recaudación de fondos. Para uno de los primeros festivales que realizaron por esa causa, canto Víctor Heredia, entre otros artistas. A su vez, hicieron varias actividades, una de ella fue un disco llamado del mismo modo que el monumento.
Desde la organización de derechos humanos de La Matanza entienden lo acometido como un “nuevo ataque al homenaje realizado, a compañeros desaparecidos y al organismo”. Por este motivo, denuncian que luego de 32 años de democracia “no podemos seguir permitiendo ni mucho menos naturalizando estos actos de profunda intolerancia hacia la generación que fue aniquilada por soñar el mismo mundo que hoy soñamos nosotros, el de la igualdad y la justicia social”.
Según el aporte y la investigación del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) así como de testimonios de quienes pasaron por ese lugar, el Centro Clandestino del Vesubio también fue conocido como “chupadero”. Así denominaban los represores al lugar de detención en donde se alojaba a las víctimas inmediatamente después del secuestro y que luego, decidían sus traslados a otros centros clandestinos, su liberación o su asesinato.
A su vez, según la investigación que se llevó a cabo sobre el lugar, se calcula que 451 personas pasaron por allí, de las cuales 381 fueron identificadas con nombre y apellido, mientras que de otras 70 se tienen datos parciales. Del total de los detenidos, se estima que 104 fueron liberados, 255 fueron asesinados o permanecen desaparecidos, y los 92 restantes se desconoce el destino luego de su paso por ese centro clandestino.
En el marco de las actividades por el día de la memoria, Beatriz Capdevilla notificó que el 23 de marzo, junto con Hijos Matanza y el colectivo de la memoria de San Justo van a realizar una vigilia y marcha de antorchas, desde el comisionado Arrieta hasta lo que fue la Brigada de San Justo, que funcionó como centro de detención.
Por otro lado, el 28 de marzo se realizará por tercera vez el “corso por la resistencia” en el partido de La Matanza para conmemorar este mes especial en el que se resignifica lo sucedido aquel 24 de marzo de 1976.
Noemí Romero – @Noi_Romero
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.