Géneros

10 marzo, 2015

Contundente movilización por los derechos de las mujeres

Más de 10 mil personas se movilizaron de Congreso a Plaza de Mayo por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en reclamo por el derecho al aborto, por reivindicaciones laborales, contra la violencia de género y contra las redes de trata, entre otras.

Más de 10 mil personas se movilizaron de Congreso a Plaza de Mayo por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en reclamo por el derecho al aborto, por reivindicaciones laborales, contra la violencia de género y contra las redes de trata, entre otras.

La jornada empezó a las 16 cuando distintas organizaciones realizaron concentraciones en los ministerios de Salud, Seguridad y Justicia de la Nación. A continuación, desde pasadas las 18, la movilización partió del Congreso de la Nación y se dirigió hacia la Plaza de Mayo.

En la cabecera de la marcha se ubicaron mujeres referentes de las organizaciones y partidos convocantes y, unos pasos más atrás, diputados y precandidatos para las elecciones de este año de la ciudad y el país. Distintas expresiones del movimiento de mujeres se hicieron presentes en las 15 cuadras de Avenida de Mayo para exigir los derechos incumplidos de las mujeres

Al llegar a la Plaza de Mayo las más de 30 organizaciones convocantes –entre ellas la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA), la Federación Universitaria de Buenos Aires, el Frente de Izquierda y los Trabajadores, Patria Grande  y Juntas a la Izquierda-MST- leyeron un documento en el que expresaron un conjunto de reclamos relacionados con los derechos de las mujeres.

“Somos las más pobres entre los pobres: cobramos un 36% menos que los varones por el mismo trabajo, constituimos los dos tercios de los analfabetos del planeta, somos la mayoría de las jefas de los hogares pobres, ocupamos la mayor parte de los trabajos precarizados”, indicaba el documento acordado. Exigieron así “la igualdad salarial con nuestros compañeros varones, el acceso a todas las categorías laborales”.

En la Plaza de Mayo también plantearon que “el derecho al aborto legal, seguro y gratuito sigue siendo la gran deuda pendiente con las mujeres”. “Las mujeres somos claras: cada día que pasa muere otra de nosotras por una causa evitable y el gobierno nacional es responsable de esta situación”, agregaron. A su vez, plantearon que se sigue obstaculizando el derecho al aborto no punible en todo el país por falta de protocolos de atención o por su grado de restricciones.

En 2008 el movimiento de mujeres conquistó la ley 26.485 (de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres). Sin embargo, “la falta de voluntad política evidenciada en el irrisorio presupuesto, y la no reglamentación de la misma, transforma esta conquista en letra muerta”, dijeron las organizaciones presentes. “Sin trabajo y vivienda, sin prevención y asistencia, no hay derechos para las mujeres”.

La convocatoria caracterizó que “la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual constituye una de las formas más extremas de la violencia patriarcal y capitalista”. “Aprovechando situaciones de vulnerabilidad social y desprotección las redes operan sometiendo a miles de mujeres a la peor de las explotaciones”. “El Estado es el principal proxeneta”, afirmaron, “es necesario atacar de raíz a los entramados de mafias conformados por la policía, los servicios, la justicia y los funcionarios de todos los niveles sin los cuales las redes no funcionarían”.

La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito fue la encargada del cierre de la columna y los característicos pañuelos verdes nutrieron la movilización. Por la tarde, mientras se encontraban en la calle frente al Ministerio de Salud, entregaron una carta dirigida al titular de la cartera, Daniel Gollán, en la que solicitaron una audiencia formal para discutir distintos temas vinculados con el tratamiento de los abortos no punibles, considerando su postura pública de proponer un debate serio y profundo sobre la interrupción voluntaria del embarazo.

La colorida columna de más de 1o mil personas que recorrió las calles del centro porteño al grito de “aborto legal en el hospital» y «alerta que caminan las luchas feministas por América Latina”  mostró, una vez más,  la existencia de un enorme y diverso movimiento de mujeres organizado en la Argentina y también la contundencia de sus reclamos.

Similares movilizaciones se realizaron en las principales ciudades del país. Por las calles de Córdoba y de Rosario, organizaciones sociales, políticas y feministas marcharon por los derechos de las mujeres, mientras que en La Plata la movilización se realizó el domingo 8.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas