9 marzo, 2015
Paritaria docente: las provincias en conflicto
En Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe las clases no se iniciaron con normalidad. Los gobiernos provinciales endurecen posiciones, mientras los sindicatos exigen mejoras en la propuesta salarial.

En Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe las clases no se iniciaron con normalidad. Los gobiernos provinciales endurecen posiciones, mientras los sindicatos exigen mejoras en la propuesta salarial.
Al iniciarse la segunda semana del ciclo lectivo 2015 continúan las medidas de fuerza de agrupaciones sindicales docentes que se negaron a aceptar la oferta salarial de los gobiernos provinciales. En los distintos casos, todas las gobernaciones endurecieron sus posiciones para obligar, con éxito dispar, a los maestros a dictar clases.
Pese a que desde la gobernación de Daniel Scioli se afirmó el normal inicio de clases, hubo docentes que rechazaron la oferta propuesta por los funcionarios bonaerenses. Tanto la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) como la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (Udocba) convocaron a sus afiliados al paro.
La FEB inició la medida de fuerza los primeros días de la semana pasada y la repetirá durante 72 horas a partir de este lunes. Además, se suman al paro las regionales disidentes del SUTEBA de La Matanza, La Plata y Ensenada.
Ante esta situación, la directora general de Cultura y Educación, Nora de Lucía, anunció que el gobierno bonaerense descontará los días no trabajados a los docentes que se sumen al paro e iniciará procesos sumarios a los directores de las escuelas que no abran sus puertas.
Lejos de aflojar la tensión entre las partes y acercar posiciones, el anuncio despertó el malestar entre los maestros. Mirta Petrocini, presidenta de la FEB, señaló de acuerdo al portal web de la federación que “es evidente que, lejos de querer solucionar el conflicto, el Gobierno no pretende más que hacer volver a los docentes a las escuelas, ya que no hubo indicios de que la negociación pudiera progresar” y agregó que “esta situación no se destraba con intimidaciones o imposiciones unilaterales”.
En la provincia de Santa Fe los gremios docentes rechazaron la propuesta del gobierno de Mario Bonfatti desde un principio. Ante esto, llamaron a un paro que continuará esta semana los días miércoles y jueves.
La ministra de Educación, Claudia Balagué, sostuvo que serán descontados los días que no sean trabajados por la huelga. La negociación se encuentra estancada, ya que no hay pactada una nueva reunión entre gremios y funcionarios santafesinos.
Por su parte, los sindicatos de la provincia de Entre Ríos rechazaron de plano la oferta del gobierno comandado por Sergio Urribarri y llamaron a que los maestros no dieran clases durante toda la semana. Ante tal panorama, la jueza laboral Gladys Pinto dictó la conciliación obligatoria.
La decisión de Pinto obligaba a los docentes a presentarse el lunes 2 de marzo a una audiencia de conciliación. Sin embargo, los dirigentes gremiales no asistieron y las organizaciones gremiales realizaron una movilización en el centro de la ciudad de Paraná.
El faltazo de los maestros enfureció a los funcionarios entrerrianos, quienes amenazaron a los docentes con aplicar sanciones penales. Finalmente, los gremios accedieron a acatar la orden judicial y sentarse a negociar. En esa instancia, el gobierno provincial llevó la oferta de aumentó a un 33% en dos partes. El nuevo ofrecimiento tampoco fue aceptado y se espera una nueva audiencia para el martes próximo.
Santiago Lecuna – @santirayado
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.