9 marzo, 2015
Buitres, inflación y deuda
Thomas Griesa continúa sin resolver la cuestión de fondo sobre los bonos argentinos bajo jurisdicción local. La discusión sobre los niveles de inflación, de acuerdo a las mediciones del Indec y las consultoras privadas. Alejandro Vanoli y el regreso a los mercados de deuda.
El martes 3 de marzo se realizó en los tribunales de Nueva York una nueva audiencia por el conflicto que Argentina sostiene con los fondos buitre. En este caso el tratamiento fue sobre los bonos argentinos que se encuentran bajo jurisdicción local y cuyo intermediario es el Citibank.
Desde la entidad bancaria el reclamo presentado partía de poder obtener, por parte de Thomas Griesa, una decisión de fondo sobre estos bonos que evitara tener que hacer una presentación judicial ante cada vencimiento para ser habilitados a pagar.
El Citibank sostiene que al no poder discriminar entre tipos de bonos, debe abonar todos ellos ante cada vencimiento de deuda, siendo permitida esta operatoria “por única vez” en tres oportunidades durante el año pasado, pero debiendo para ello pasar primero por una autorización judicial.
Durante la audiencia, Karen Wagner, en representación del Citi, indicó que los bonos bajo ley argentina no se encuentran alcanzados por el fallo de Griesa favorable a los fondos buitre. Sin embargo, el juez del Distrito Sur de Nueva York no parecía recordar dicho problema y preguntó: “¿De qué bonos estamos hablando?”, para luego indicarle a Wagner: “Usted está yendo un poco rápido para mí”.
El eje de la argumentación por parte de la representante del Citi es que con su decisión judicial, Griesa compromete no solo el cumplimiento de sus obligaciones de girar los fondos a los tenedores de bonos, sino de manera más general el incumplimiento de la ley argentina. Según Wagner el banco no solo está “pagando regularmente” los bonos argentinos, sino que “continuará haciéndolo con o sin el consentimiento” de los fondos buitre.
El abogado que representa al fondo Aurelius, indico contrariamente que el banco de origen norteamericano “es un participante, es un depositario” y se vuelve necesario “identificar su papel en el proceso de pago”.
Al tomar la palabra el juez Griesa no resolvió la discusión de fondo y postergó su decisión, reclamando nuevamente al Citi la presentación de nueva documentación que sostenga su posición, tarea que el banco ha realizado con anterioridad.
Bajo el título “La historia sin fin: después de ocho meses, Griesa aún necesita tiempo para decidir”, se conoció la postura del Ministerio de Economía sobre lo ocurrido en la audiencia del martes. Allí desde el Palacio de Hacienda se afirma que aunque el propio juez reconoció que los bonos están fuera de su jurisdicción, continúa actuando para favorecer a los fondos buitre.
“La República Argentina espera que el Juez Griesa deje de actuar como cómplice del intento de extorsión de los fondos buitre y que resuelva la discusión jurídica planteada en su Juzgado hace ya más de ocho meses, conforme a derecho”, finaliza el comunicado difundido por la cartera conducida por Axel Kicillof.
En declaraciones posteriores el ministro de Economía sostuvo que “el juez se empieza a meter en otras jurisdicciones y trata de extender el brazo más allá de lo que le da el alcance, lo cual fue rechazado por un juez británico, que marcó que la deuda argentina con legislación europea no está en su jurisdicción”, en alusión a la sentencia David Richards del pasado febrero, para quien los bonos bajo legislación inglesa no pueden ser alcanzados por la sentencia Griesa.
Kicillof también se pronunció sobre la presentación de los me too para incorporarse y ser beneficiarios de la resolución de la justicia norteamericana sobre los fondos buitre y afirmó que “se va revelando que buena parte del 7% de acreedores que no entraron en los canjes son buitres, no se quedaron afuera porque no aceptaron la negociación sino que reclaman el 100%”.
La inflación en debate
Durante los últimos días se conocieron los datos referidos al nivel de inflación, tanto por parte del gobierno bajo el IPC-Nu del Indec como de algunas consultoras privadas. Según la medición oficial la inflación interanual para el mes de febrero se ubicó en torno al 21%, desde las consultoras como Elypsis dirigida por Eduardo Levy Yeyati la estimaron es un 27,2% y el estudio de Miguel Bein en 25,9%. La medición realizada por el Gobierno de la Ciudad arrojó que el índice de precios se ubicó en un 34,4%.
Desde Elypsis indicaron en su informe que “la inflación anual sigue cayendo. Después de terminar 2014 con un 36,8%, esperamos que la inflación anual continúe cayendo a partir de la alta base de comparación en 2014”.
Para el estudio Bien & Asociados “a diferencia de lo ocurrido hace un año, esta vez hay un dólar casi planchado y con una brecha cambiaria que se mantuvo relativamente calma en la zona del 36-40 por ciento, que se suma a la caída en los precios de los commodities”. Por su parte el secretario de Comercio, Augusto Costa, sostuvo que de acuerdo a las estimaciones oficiales la inflación se ubicará entre el 15% o 16%.
¿Regreso a los mercados?
El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, indicó que están las alternativas para que el país regrese a los mercados de deuda. “En el Ministerio de Economía y el BCRA recibimos todos los días alternativas de financiamiento, recibimos también inversores del exterior muy interesados en activos argentinos”, sostuvo el titular del Central.
En caso de salir hoy a los mercados, para Vanoli la tasa de interés a pagar “estaría claramente por debajo de los valores de un dígito”, sin embargo esta posibilidad se encuentra en parte supeditada al desarrollo del conflicto con los fondos buitre. “Obviamente todo lo que está haciendo Griesa dificulta algunas de estas gestiones, pero lo cierto es que estas alternativas están y seguramente en las próximas semanas habrá novedades”, indicó.
La salida a los mercados de deuda había sido planeada como uno de los ejes de la política económica a desarrollar durante el año 2014, pero la decisión de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos al no entender en el conflicto con los fondos buitre y dejar firme la sentencia de Griesa de 2012, echó para atrás este proyecto. Desde el equipo económico se vieron entonces confinados a explorar caminos alternativos como el swap de divisas con el Banco Popular de China.
Leandro Navarro – @navarro_lean
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.