6 marzo, 2015
“Sólo con la participación de las mujeres se puede construir este país”
Entrevista a Francis Monterola, venezolana y militante de la Escuela de Feminismo Popular y la sexo-género diversidad de cara al 3° Congreso venezolano de Mujeres, que se realizará entre el 6 y el 8 de marzo en Caracas.

Francis Monterola tiene 23 años, es venezolana y militante de la Escuela de Feminismo Popular y la sexo-género diversidad. Hace ya un tiempo, en un encuentro de este espacio de articulación dijo que ella no buscó al feminismo, sino que éste la encontró a ella, por tres razones básicas: ser mujer, ser negra y ser pobre, parafraseando a Argelia Laya, una feminista venezolana, pero afirmándolo con la claridad y seguridad de quien lo ha vivido en carne propia.
Francis es parte de la Comisión Nacional de Sistematización y Documentos en la organización del 3° Congreso venezolano de Mujeres, que se realizará entre el 6 y el 8 de marzo en Caracas. Desde Notas-Periodismo Popular, la entrevistamos para que nos cuente cómo el movimiento feminista se viene preparando para este evento.
– ¿Cómo se viene desarrollando la etapa previa al 3° Congreso de Mujeres en Venezuela?
– Toda la etapa previa del 3° Congreso venezolano de mujeres está organizada desde sectores. Se pensaron 11 sectores: campesinas, trabajadoras, madres del barrio, jóvenes, milicianas, primeras combatientes, indígenas, estudiantes, deportistas, artistas y artesanas. Se han realizado encuentros nacionales, estadales y municipales, donde han participado mujeres de los distintos sectores. Por ejemplo, el sector de campesinas tuvo su encuentro nacional en el estado Portuguesa, donde participaron más de 12 mil mujeres.
En cada encuentro sectorial se debatió a partir del documento base del Congreso, y de ahí se hicieron propuestas y aportes al mismo, elaborando sus propios documentos para debatir en el Congreso Nacional. Han participado de todos los sectores e incluso han salido a la luz otros nuevos, como el de pescadoras y el de trabajadoras mineras.
Lo que se estima para el Congreso es que puedan asistir dos mil mujeres, entre ellas, voceras por sectores, compañeras del Partido e internacionales. Las voceras nacionales son elegidas en los encuentros regionales, las voceras del partido se eligen aparte, así como también, otras voceras salen por organizaciones grannacionales, sean movimientos feministas o movimientos de mujeres.
Entre los ejes de debate centrales, los principales son: mujeres como garantía para el buen vivir; mujeres y la paridad política; derechos sexuales y reproductivos; mujeres y poder popular; mujeres en la construcción del nuevo Estado comunal; mujeres y el legado de Hugo Chávez. Además, se trabaja en base al recorrido histórico del movimiento de mujeres en Venezuela. Todos los sectores discuten sobre unos documentos base y elaboran su propio documento, según lo que se debatió en cada mesa de trabajo.
– ¿Cuáles son las expectativas, desde el movimiento popular feminista, con respecto al Congreso de Mujeres?
– Respecto a los objetivos centrales del Congreso, cuando la diputada María León se lo planteó al presidente Maduro en el Congreso Presidencial de Mujeres, eran, por un lado, retomar los Congresos venezolanos de mujeres que se realizaron en los año 1975 y 1992, y por otro, la creación de la plataforma unitaria de mujeres, UnaMujer, que sería en este caso una herramienta política para la unificación de todos los movimientos de mujeres y feministas. Esos son los objetivos centrales.
En los espacios que he participado, una se queda sorprendida, las compañeras esperan el reconocimiento de las mujeres como sujetas políticas, que se nos den realmente las herramientas para la desaparición de la pobreza femenina, porque, evidentemente, la pobreza tiene rostro de mujer. Pero además, las compañeras reconocen que mas allá de la pobreza, nosotros estamos construyendo un proyecto de país que, como decía el Comandante, si no es con la participación activa de las mujeres no se va a dar, y las compañeras, sobre todo las comuneras, marcaban mucho eso: su reconocimiento y su incorporación efectiva como mujeres al frente de lucha, como mujeres trabajadoras, sostenedoras de hogar, y ese debate se ha dado. Incluso el debate del aborto, las compañeras tienen un alto nivel de comprensión con eso, saben que es una lucha que hay que dar y que nosotras, a pesar de todo, tenemos las condiciones dadas para avanzar.
Esa es la expectativa más grande que hay, incluso en los sectores que se incorporaron, las estudiantes, el movimiento estudiantil, que no está organizado, pero que a la hora de debatir la deja a uno sorprendida, porque están claras de que es necesaria la igualdad de condiciones con los varones en este país y que es una deuda, esta revolución nos la debe.
– ¿Qué ha significado Chávez para el movimiento feminista en Venezuela?
– Chávez ha significado todo para el movimiento feminista en Venezuela: el reconocimiento, las condiciones, la política en materia de derechos de las mujeres que generó el Comandante. Yo creo que significó todo. Incluso este Congreso, pensando en el significado que tiene que él haya dicho que sin feminismo no hay socialismo.
Por eso te digo, es una deuda, es una deuda porque lo reconoció, estudió, lo conversó con las mujeres. Cuando dijo que las mujeres íbamos a parir esta Patria, no se equivocó. Si, la vamos a parir, en lucha, en organización, en trabajo, la parimos a diario, sosteniendo este proceso; somos las mujeres las que llevamos sobre nuestros hombros todo esto.
El Comandante Chávez significó eso. No digamos que fue el pionero, porque en Venezuela hay organizaciones de mujeres de mucho antes de la llegada del Comandante, pero la visibilización tan grande que tienen los movimientos de mujeres hoy es posible por Chávez.
Natacha Milazzo, desde Caracas
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.