Nacionales

6 marzo, 2015

Para Arroyo Salgado la muerte de Nisman fue un «magnicidio»

En la conferencia de prensa que brindó el jueves la jueza Sandra Arroyo Salgado, reafirmó su hipótesis de que Nisman fue “asesinado”. Por otra parte esta semana el fiscal Pollicita apeló la decisión del juez Rafecas por “prematura”, y ahora la Sala I de la Cámara Federal deberá definir la apelación.

Desde el inicio de la investigación, y antes de obtener cualquier tipo de prueba, la jueza federal y ex-esposa del fallecido fiscal Alberto Nisman, Sandra Arroyo Salgado dejó entrever que se trató de un asesinato. Esta posición drástica, era -y es- sostenida por los grandes medios de comunicación y por importantes sectores del poder judicial que se oponen al gobierno nacional.

En la conferencia de prensa que brindó este jueves, acompañada por los peritos de parte Osvaldo Raffo, Julio Ravioli y Daniel Salcedo, Arroyo Salgado confirmó su hipótesis originaria, destacando que a partir del “exhaustivo informe del equipo profesional”, se descarta “con contundencia” las posibilidades de suicidio: «Su muerte es un magnicidio», señaló, dejando en claro su objetivo de que la causa se desplace al fuero federal, al que ella pertenece.

Es en ese sentido que deben leerse las constantes críticas de la jueza hacia el trabajo de la fiscal Fein, a cargo de la investigación de la muerte de Nisman. Y la conferencia de prensa no fue la excepción. Allí, la jueza federal señaló que: «Hasta el momento, la investigación de la causa no ha podido comprobar la única hipótesis que ha encarado el trabajo de la fiscal y no podrá ser acreditada. El suicidio que se quiere comprobar, no podrá ser comprobado porque a Alberto Nisman lo mataron».

Al momento de repasar las conclusiones del informe, Arroyo Salgado juzgó como «muy importante» el punto quinto, que determinó que «no existió espasmo cadavérico» en la mano derecha -signo de que habría accionado la pistola- lo cual se contradice con la pericia oficial. Además, el informe reveló que Nisman no estaba alcoholizado y que «el cuerpo fue movido» de la posición original en la que murió, entre otras consideraciones.

Arroyo Salgado también detalló que «la data de la muerte» del fiscal se remonta al sábado a la tarde-noche ya que, precisó, «es de 36 horas, cuatro horas más o cuatro hora menos del inicio de la operación de autopsia», iniciada el lunes 19 a las ocho de la mañana. Lo cual vuelve a poner el foco en Diego Lagomarsino, quien por esas horas se encontraba en el edificio Le Parc.

La magistrada detalló además que el informe fue realizado a partir de los peritajes ordenados por la fiscal y la jueza de la causa y realizados por la Policía Federal, la Metropolitana, el cuerpo de peritos de la Corte Suprema, la Policía Bonaerense y el Ministerio Público de Salta en el caso del barrido electrónico, y la inspección ocular solicitada por los peritos de parte. Además de las fotos y videos tomados por la Federal y la Prefectura la noche en que fue encontrado sin vida el fiscal.

Luego de la conferencia de Arroyo Salgado, la fiscal Fein en declaración a los medios pidió un poco de “prudencia”, y señaló que, a partir de las pruebas reunidas, “no podemos hablar hoy de homicidio”. La fiscal añadió que Arroyo Salgado «tiene el derecho de argumentar lo que le corresponde» y consideró que las diferencias acerca de los estudios realizados al cuerpo son «un tema técnico de disidencia de peritos».

Pollicita apeló, Rafecas aceptó

Como era de esperarse, el fiscal Pollicita apeló la decisión del juez Daniel Rafecas de no continuar con la denunciada iniciada por Nisman. La apelación está basada en la idea de que es necesario contar con “mayor información” antes de definir que, como dijo Rafecas, el “gobierno no tenía intenciones de encubrir” a los acusados por el atentado a la mutual judía. En pocas palabras, para Pollicita la decisión de Rafecas fue “prematura” y sin contar con información “suficiente”.

Rafecas aceptó la apelación del fiscal y ahora la Sala I de la Cámara Federal, la misma que el año pasado declaró la inconstitucionalidad del acuerdo entre Argentina e Irán y que recientemente confirmó el procesamiento al vicepresidente Amado Boudou, deberá definir sobre la causa. Los camaristas convocaron a una audiencia para el próximo jueves 19 de marzo, en la que las partes podrán exponer sus argumentos de manera oral o escrita.

La apelación ante la Cámara deberá ser sostenida (o no) por el fiscal Germán Moldes, uno de los que encabezó la marcha del 18F, quien ha sido duramente cuestionado por los familiares de las víctimas de AMIA precisamente por entorpecer la investigación al desoír las apelaciones en la causa por el encubrimiento de funcionarios judiciales, políticos y de Inteligencia en el gobierno de Carlos Menem.

En tal sentido, el referente de la Asociación de Sobrevivientes, Familiares y Amigos de las Víctimas de la AMIA Sergio Burstein, señaló que Moldes debería apartarse porque «ya adelantó su opinión» sobre el caso y, además, “es uno de los fiscales que hizo lo posible por demorar las causa de encubrimiento» del atentado a la mutual judía.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas