4 marzo, 2015
Lorenzetti: «Los jueces no gobiernan, deben poner límites»
Este martes el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, abrió el año judicial con un discurso que tuvo sus matices con criticas al gobierno y, en menor medida, a sectores de la oposición.

Este martes el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, abrió el año judicial con un discurso que tuvo sus matices con criticas al gobierno y, en menor medida, a sectores de la oposición.
La apertura del acto fue con un video elaborado por el Centro de Información Judicial que, con el himno nacional de fondo, repasó lo que luego Lorenzetti calificó como «tragedias colectivas». Allí se pudo ver entre otras a las Madres de Plaza de Mayo, Axel Blumberg, Mariano Ferreyra, Luciano Arruga y concluyó con el fiscal Alberto Nisman.
«Todos ellos nos han dejado la obligación de terminar con la impunidad, es tiempo terminar con la impunidad», apuntó el presidente de la Corte.
Durante su discurso, el magistrado hizo eje en distintos temas, muchos de los cuales fueron en respuesta al discurso de la presidenta Cristina Fernández, el domingo pasado.
Entre estas cuestiones, dedicó una parte a hablar de la causa de la Embajada de Israel y AMIA. «Quiero hacer una breve referencia a la causa de la Embajada de Israel. Hubo una sentencia en el año 1999, es decir, muy anterior a la conformación de la Corte actual», explicó. Según Lorenzetti «esa sentencia acordó cuál es la materialidad del hecho y quiénes eran los culpables. Encontró culpable a un grupo de Hezbollah. Esa sentencia está publicada y fue consentida por las partes. Nosotros no la podemos modificar. Es cosa juzgada».
De esta forma el presidente de la Corte respondió al planteo de la presidenta sobre las demoras y dilaciones de la justicia respecto a la investigación de este atentado.
Por otra parte habló de la causa AMIA II, que se estima comenzará durante la segunda mitad de este año y debe juzgar el presunto encubrimiento de la investigación. Allí están imputados el ex presidente Carlos Menem, el primer juez de la causa Juan José Galeano, el ex titular de la DAIA Rubén Beraja y los fiscales Moldes y Pleé (convocantes al 18F), entre otros.
«La Corte Suprema no tiene ninguna competencia en este tema; no puede indicarle a un tribunal qué causa debe llevar adelante», dijo Lorenzetti y agregó: «El problema es que los tribunales están saturados. Primero tenemos que pedirles esfuerzo a los jueces y lo segundo es cooperación, porque en el año 2010 se crearon los tribunales orales 7 y 8, que hubieran solucionado estos problemas, pero todavía no hemos logrado que los conformen».
En otro momento de su discurso, aseguró que «las instituciones no funcionan bien cuando los que están a cargo hablan del poder y los ciudadanos, de otros problemas». Frente a una audiencia que incluyó jueces, fiscales, el ministro de Justicia, Julio Alak, y la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, el titular del máximo tribunal pidió una «actitud más madura» que esté «basada en la cooperación de los poderes del Estado». «Lo que esperan las víctimas es que los poderes cooperen para solucionar sus problemas», afirmó.
Insistiendo sobre el tema de la impunidad, Lorenzetti planteó que terminar con este flagelo «también significa que nos enfoquemos en los procesos y no hagamos de ellos disputas de intereses, disputa de poderes o disputas de cuestiones que son ajenas a la lucha contra la impunidad».
Finalmente habló sobre la politización del poder judicial y el debate instalado por el gobierno nacional en torno a la idea de un «Partido Judicial». Para el presidente de la Corte «los jueces no gobiernan, deben poner límites». A su vez remarcó que «es bueno que las sentencias sean criticadas, por parte de funcionarios, ciudadanos o periodistas, eso enriquece. Pero muchas veces no criticamos el argumento, sino que deslegitimamos al emisor, diciendo que el juez no es independiente, que responde a tal o cual. Eso no es bueno en el debate democrático». En ese punto afirmó: «No toleraremos ninguna acción extrema que ponga en riesgo el Estado de derecho».
También subrayó que es partidario «del activismo judicial» y reconoció que «los jueces tienen muchas ideas y no está mal que las tengan. Los jueces y juezas no viven fuera del ambiente político, religioso, de creencias».
Ricardo Lorenzetti hizo un llamado a «respetar las instituciones, el Poder Judicial, el Congreso y también la figura presidencial». «Preservar la democracia es algo demasiado importante como para dejarla en manos del odio, de la división, del egoísmos, y del miedo», añadió.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.