3 marzo, 2015
Rubén Beraja: Del Banco Mayo al juicio por encubrimiento
La presidenta Cristina Fernández cargó contra el ex titular de la DAIA, Rubén Beraja, a quien señaló como uno de los actores del encubrimiento del atetando de la AMIA, así como responsable del vaciamiento del Banco Mayo. La respuesta de Beraja y un recorrido por su vinculación a estos episodios.

Durante el discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, la presidenta Cristina Fernández dedicó un tramo del mismo a dejar sentada la posición del Ejecutivo nacional en referencia a la causa AMIA, el memorándum firmado con la República Islámica de Irán y la muerte del fiscal Nisman.
Enojada por los carteles que legisladores como Claudio Lozano (Unidad Popular) y Berta Arenas (Compromiso Federal) mostraban desde sus bancas y que rezaban: “AMIA: apertura de archivos” y “AMIA: comisión investigadora”, la presidenta apuntó: “No necesito carteles para hablar de AMIA. Hablo desde 1994 denunciando encubrimiento de (el ex juez federal Juan José) Galeano y pidiendo justicia”, y señaló a Rubén Baraja, ex presidente de la DAIA, como encubridor y vaciador de bancos, que “traicionó a su religión y a su asociación”.
Luego de hacer un recorrido por lo actuado por la justicia al cumplirse 21 años del atetando a la mutual judía, así como de plantear el rol que tuvo la causa AMIA en el tablero de la geopolítica mundial, la presidenta se refirió nuevamente al encubrimiento y al juicio que se lleva adelante para juzgar a sus responsables. “Si hay demoras en el juicio por encubrimiento de la investigación -AMIA 2-, miren para otro lado”, remarcó la mandataria.
Los dichos de la presidenta tuvieron su contrapartida en la respuesta que propiciara durante la mañana del lunes el aludido Rubén Beraja. Para el ex titular de la DAIA “las agresiones e injurias muestran el abuso de poder; porque usar la cadena oficial para atacar a un ciudadano que no se puede defender, es un abuso de poder intolerable”.
Beraja continuó señalando en su defensa que la crítica realizada por la presidenta es en el fondo un ataque a todos los dirigentes de la comunidad judía y acusó al gobierno nacional de «transar» con Irán. “Por cuestiones ideológicas no transar con los fondos buitres, pero no tiene prurito en acordar con el régimen autoritario y dictatorial de Irán”, cuestionó el ex titular de la DAIA.
Con respecto al vaciamiento del Banco Mayo, el dirigente judío afirmó que no hay una condena, por lo cual rige el principio de inocencia y agregó: “El banco fue volteado por obra del Estado nacional, a través del Banco Central, en la época de (Carlos) Menem”.
El atentado a la AMIA y el vaciamiento del Banco Mayo
En la segunda parte del año deberá iniciarse una parte del juicio por encubrimiento del atentado a la AMIA, en cuya nómina se encuentran junto a Rubén Beraja, el ex juez de la causa, Juan José Galeano, el ex titular de la SIDE, Hugo Anzorreguy, el ex presidente, Carlos Menem, el ex policía José Alberto “fino” Palacios.
El dirigente de la DAIA, junto a Anzorreguy y Galeano, se encuentra acusado del delito de peculado, y vinculado al pago de 400 mil dólares al armador de autos truchos, Carlos Telleldín, para que este declarara que fuera él quien le vendió a policías bonaerenses la supuesta camioneta Trafic utilizada para cometer el atentado.
La causa por encubrimiento, que se inició a principios del 2000, develó a partir de las declaraciones del ex secrtario de Galeano, Claudio Lifschitz, la existencia de este pago a Telleldín. Como indicó en su momento el Tribunal Oral, la investigación de la AMIA “fue un armado al servicio de políticos inescrupulosos”.
Beraja había sido absuelto por el Tribunal Oral Federal 3, decisión luego ratificada por la Cámara Federal en 2008. En aquella ocasión el dirigente judío había sostenido: “Yo nunca entendí por qué me hicieron esa acusación, declare lo que sabía con absoluta veracidad, pero en el Tribunal Oral 3 entendieron que era falso, al menos lo interpretaron así pero no dieron una prueba que sustente esa acusación”.
Esta decisión fue revertida por la Corte Suprema, quien en 2009, ordenó a pedido de la querella, anular el fallo y reabrir la causa, siendo conducida actualmente por el juez Ariel Lijo, tras el apartamiento del juez Claudio Bonadío.
Un hombre que reporta a Beraja, Alfredo Neuburger, aparece incluso en un cable de Wikileaks, en donde se señala que este último era habitué de reuniones en la embajada norteamericana, desde donde salían indicaciones al fiscal Alberto Nisman para que no investigara nada vinculado al encubrimiento y desvío de la causa AMIA.
Las vinculaciones de Beraja con el menemismo no se limitan a su actuación por el atentado de la AMIA y los vínculos con el ex ministro del Interior, Carlos Corach, sino que alcanzan también el vaciamiento del Banco Mayo.
La entidad bancaria debió cerrar sus puertas en 1998, con un pasivo estimado en 200 millones de pesos. Beraja, presidente del Banco, fue acusado de administración fraudulenta al otorgar de manera irregular millones de dólares en créditos a un puñado de empresas entre el 20 y el 28 junio de 1995.
Según el fallo del juez Norberto Oyarbide, Beraja creó “un sofisticado mecanismo primero de captación de fondos, y luego de flujo de éstos hacia el exterior de la entidad y en propio beneficio, en franca vulneración de los intereses patrimoniales del Banco Mayo CL y en perjuicio de sus ahorristas e inversores institucionales”.
Por este hecho estuve preso entre 2003 y 2005, saliendo en libertad por decisión de la Cámara Nacional de Casación Penal. En el año 2012, la Sala II de la Cámara Federal porteña confirmó su procesamiento.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.