2 marzo, 2015
Cerró la paritaria docente nacional ¿y las provincias?
Las partes acordaron una suba que lleva el salario del maestro de grado sin antigüedad a $5345 en marzo y a $5600 en agosto. Este lunes comienzan las clases en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, entre otras provincias. Hay Paro en Santa Fe y Entre Ríos.

La negociación entre los gremios docentes con representación federal y el Gobierno Nacional estableció el piso salarial para este año. En la reunión del viernes en la sede del Ministerio de Trabajo, se acordó un amento en marzo para los docentes de jornada simple sin antigüedad de 21,48% y una suba del 27,2% en agosto.
También se consensuó duplicar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). Así, el monto, congelado en $255 desde hace cuatro años, pasará a $510 en agosto. En la reunión estuvieron presentes los delegados de los cinco gremios con representación nacional y, por el lado de la Nación, Alberto Sileoni, ministro de Educación, Carlos Tomada, de Trabajo, y Axel Kiccilof, titular de la cartera de Economía.
Los sindicalistas destacaron el aumento del FONID. Al respecto, Sergio Romero, titular de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), explicó que: “El FONID se paga para aquel que tiene dos cargos, por lo que lo van recibir 1.200.000 docentes y significa que percibirán en agosto casi 1.200 pesos, esto oxigena mucho a los gobernadores porque es una plata que les remite directamente Nación».
Acuerdo en CABA, conciliación obligatoria en Buenos Aires
En un año electoral, era fundamental para Daniel Scioli que no se repita la huelga de 17 días que protagonizaron los maestros a comienzos del 2014. Luego de largas negociaciones, todo indica que habrá clases en la mayoría de las escuelas de la provincia.
La oferta del gobierno bonaerense eleva a $7000 el salario inicial de un maestro de grado sin antigüedad para el mes de marzo. Los gremios más convocantes (SUTEBA, UDA, AMET y SADOP) se mostraron condescendientes ante la oferta y la aceptaron. Sin embargo el Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) y la Unión Docentes de la provincia de Buenos Aires (UDOCBA) rechazaron el ofrecimiento.
Así, la FEB llamó a un paro por 72 hs, mientras que UDOCBA extendió la medida de fuerza por tiempo indeterminado. Mediante un comunicado, la FEB, explicó que la propuesta de los funcionarios bonaerenses «provoca un achatamiento de la pirámide salarial, por lo cual un docente que recién se inicia va a ganar casi lo mismo que uno con 10 o 15 años de antigüedad”.
Ante esto, el Ministerio de Trabajo provincial dictó la conciliación obligatoria por 15 días, con la posibilidad de extenderse cinco días más. Según salió publicado en los portales web de la FEB y UDOCBA, ambas organizaciones no reconocen la conciliación y siguen llamando al paro.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también se iniciarán las clases este lunes. El aumento para los docentes porteños será de un 32% escalonado. Así, en el mes de agosto el maestro que cumpla una jornada simple de cuatro horas alcanzará un salario de $8.130, mientras que uno que realice una jornada de ocho horas, percibirá $16.260 en el mismo mes.
Los sindicatos porteños comenzaron las paritarias exigiendo un 38%, poniéndose a tono con la inflación que marcan los indicadores del Gobierno de la Ciudad. Sin embargo, las autoridades porteñas, encabezados por el ministro de Educación Esteban Bullrich, lograron bajar esa suma.
En tanto, en Córdoba la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UPEC) aceptó la suba de entre un 31,8% y un 38.8% que ofreció el gobierno de José Manuel De la Sota aunque con incidentes ya que un sector opositor denunció que el gremio no acató la decisión de las asambleas.
Las otras provincias que cerraron la negociación fueron Santiago del Estero, Corrientes, Tucumán, Neuquén y Río Negro, que acordaron en una suba del 30%. Los docentes de La Pampa lo hicieron en un 28% y los de San Luis en un 35%.
Conflicto en Santa Fe y Entre Ríos
En la provincia que comanda el socialista Antonio Bonfati no se iniciarán las clases este 2 de marzo. El gobierno santafesino ofreció un aumento de entre 31% y el 35%, que fue rechazado por la Asociación del Magisterio de Santa Fe (AMSAFÉ). Desde el sindicato sostuvieron que la decisión se basa en el resultado asambleario. 15.715 docentes no aceptaron la oferta, mientras 12.119 sí lo hicieron. La ministra de Educación, Claudia Balagué, afirmó que se descontarán los días de clases no trabajados.
En Entre Ríos los sindicatos nunca estuvieron de acuerdo con las ofertas de la gobernación y anunciaron un paro de cinco días a partir del lunes. Sin embargo, la medida de fuerza fue respondida este sábado con la conciliación obligatoria que dictó la jueza Gladys Pinto, a pedido del gobierno entrerriano. De esta manera, los docentes se ven obligados a asistir a las escuelas y a continuar las negociaciones.
Santiago Lecuna – @santirayado
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.