Nacionales

2 marzo, 2015

Las otras aperturas de sesiones legislativas

El domingo estuvo marcado por la convocatoria del kirchnerismo a la Plaza de los Dos Congresos para la apertura de sesiones del Congreso Nacional a cargo de la presidenta Cristina Fernández. Sin embargo, también se abrieron sesiones en distintas provincias. Acá un repaso de algunas de ellas.

El domingo estuvo marcado por la convocatoria del kirchnerismo a la Plaza de los Dos Congresos para la apertura de sesiones del Congreso Nacional a cargo de la presidenta Cristina Fernández. Sin embargo, también se abrieron sesiones en distintas provincias. Acá un repaso de algunas de ellas.

Macri en la Ciudad de Buenos Aires, mirando las presidenciales

El jefe de Gobierno de la capital, Mauricio Macri, abrió por última vez las sesiones de la Legislatura porteña. Tras gobernar ocho años la ciudad, el ex presidente de Boca se perfila como uno de los principales contendientes para la elección presidencial y su discurso estuvo teñido de ese contexto.

Macri agradeció en ese sentido a sus funcionarios, miembros del parlamento local y a los vecinos por darle «la oportunidad de gobernar estos años” y afirmó que “estamos listos para nuevos y más grandes desafíos”.

También reconoció que “no siempre las cosas nos salieron como pensamos, no fue fácil” y señaló que “las buenas intenciones no alcanzan para transformar”. Al mismo tiempo opinó: «No hay ideología más fuerte que poner al Estado cerca de la gente» por lo que pidió que las instituciones estén «al servicio de la gente y no al servicio de la política».

Como era de esperarse hizo hincapié en uno de los puntos fuertes de su gestión: el transporte. «El Metrobús ha revolucionado el sistema de transporte, ya son 600.000 personas que lo usan, y ha sido tomado como ejemplo por otros distritos», afirmó y también subrayó los avances alcanzados, según su criterio, en el servicio de residuos domiciliarios, al señalar que «hemos reducido la disposición final en un 50%, lo que ha tenido el reconocimiento internacional».

Finalmente apuntó que “hay un ciclo que está terminando y otro por comenzar”. «En este año electoral, les pido a todos, sin importar al partido político que pertenezcan, que no bajemos los brazos, sigamos trabajando y demos el ejemplo de una democracia viva y que crece», concluyó.

Capitanich volvió a Chaco

Quién hasta el jueves pasado fuera jefe de Gabinete nacional, regresó a su provincia para retomar sus funciones como gobernador. Su primer acto importante fue abrir las sesiones de la legislatura provincial en el último año de su segundo mandato.

Allí se mostró «halagado por haber sido convocado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, para colaborar estrechamente con su gestión”. A su vez sostuvo que pondrá «toda la voluntad de trabajo y compromiso para concluir el mandato constitucional correspondiente» y que honrará «el compromiso asumido con el electorado».

Posteriormente tuiteo que ser gobernador de Chaco es «lo mejor» que le pasó en la vida.

En Tierra del Fuego la apertura de sesiones vino acompañada de fecha de elecciones

Durante su discurso la gobernadora fueguina, Fabiana Ríos, aprovechó para anunciar la fecha de las elecciones provinciales que serán desdobladas de la nacional. Las elecciones generales serán el domingo 21 de junio y en caso de una segunda vuelta el 28 de junio.

La gobernadora aprovechó también para hacer un repaso de su gestión. En materia de obras públicas destacó la concreción de diez mil «soluciones habitacionales», la construcción de 26 nuevas instituciones educativas (“que serán 32 al terminar mi gobierno”).

También enumeró otras obras como las cuatro ampliaciones de gasoductos que “permitió la incorporación de cinco mil nuevos usuarios a la red de gas”, el gasoducto magallánico y el electroducto transmagallánico, la adquisición de nuevas turbinas para la generación de energía y la implementación de un plan director de aguas y cloacas.

Finalmente reconoció el problema que hay en Tierra del Fuego respecto a las jubilaciones. «Hoy el Instituto Previsional es el tema que puede destrozar cualquier intento de gestión política. Es el problema más grave que va a tener cualquier gestión”, advirtió Ríos. “En términos de seguridad social, estamos peor que al inicio de esta gestión”, dijo.

Gildo Insfrán y un fuerte alineamiento con el gobierno nacional

El gobernador de Formosa dedicó su discurso de apertura de sesiones a repasar los logros de su gestión y reivindicar los años de gobierno kirchnerista a nivel nacional.

Para Insfrán no han necesidad de «buscar afuera modelos que reemplacen al que llevamos adelante en nuestro país, pues ninguno supera al proyecto nacional y popular iniciado por Néstor (Kirchner) y continuado por la presidenta”. Al respecto agregó: “Las realizaciones alcanzadas son más contundentes que cualquier propuesta que nos intentan imponer los grandes grupos concentrados de poder”.

Luego pasó a enumerar algunas conquistas de su gestión como el superávit financiero de $93.256.574,99 que tuvo la provincia. A su vez resaltó el proyecto de “Formosa Digital” que se complementa con el satélite ARSAT 1 que, con la instalación de la fibra óptica en el territorio conectará “56 localidades y 340 nodos en escuelas, hospitales, centros de salud y plazas”. También celebró el incremento de “la superficie agrícola” y la construcción de viviendas.

Por otra parte resaltó que Formosa está “entre las tres provincias de mayor crecimiento de empleo privado del país” y que es “una de las pocas» que logró desendeudarse, «cuando no hace mucho estábamos entre las jurisdicciones con más deuda pública”.

Finalmente subrayó que su provincia «junto con sus pares del NEA eran las únicas del país sin acceso al beneficio de gas natural” explicó Insfrán para “dimensionar el enorme valor que tiene el inicio de obras del gasoducto” inaugurado días atrás, cuya red se extenderá por todo el distrito.

Sapag y la inversión en hidrocarburos no convencionales

En Neuquén, el mandatario Jorge Sapag, expresó su satisfacción porque “en 18 meses se llevan invertidos tres mil millones de dólares” en gas y petróleo no convencionales convirtiéndose en la inversión más importante de la Argentina en los últimos tiempos. Esto es así porque «para una provincia con una matriz económica como la nuestra, resultaba preocupante haber tenido un horizonte de reservas de ocho años y una caída semejante en la producción”.

Luego de enumerar una serie de obras e inversiones en esa área, expresó que “el petróleo implica para el Estado una gran responsabilidad, la planificación racional y sustentable para el aprovechamiento del recurso, apuntalar esta actividad con control ambiental, con comunicaciones, caminos, viviendas, hospitales, escuelas, con espacios de recreación”.

Finalmente aseguró que los neuquinos “estamos embarcados en la construcción de una provincia plenamente autónoma y progresista”.

Weretilneck por la reelección en Río Negro

Uno de los pocos gobernadores massistas, proveniente del Frente Grande y que asumió luego de la muerte del gobernador Carlos Soria en 2012, habló en la apertura de sesiones que buscará ser reelecto al frente de la provincia.

Alberto Weretilneck resaltó que “Río Negro es hoy una provincia autónoma en cuanto a la requisitoria de fondos extraordinarios al Tesoro Nacional”. Explicó, al respecto, que “en el año 2011, antes de nuestra asunción, la provincia tuvo que pedir auxilio al gobierno federal por 211 millones de pesos; en el 2012 esa ayuda fue de 140 millones y fue la última vez que tuvimos que pedir ayuda para pagar salarios”.

Además puso de relieve los ingresos extraordinarios por 1.400 millones de pesos, que la provincia recibió como bono fijo de la renegociación de contratos petroleros.

Posteriormente enumeró una serie de inversiones de equipamiento para hospitales, escuelas, cuerpos de bomberos y la policía por el total de 370 millones de pesos, «que ya están en proceso de licitación». “Y por otra parte esta semana completamos la distribución de 240 millones de pesos a los municipios, como un adicional a la coparticipación regular de los recursos provinciales”, añadió.

En el final de su discurso de casi cuatro horas de duración, Weretilneck dijo que “así como hemos logrado transformar a Río Negro, también estamos preparados para seguir gobernando por los próximos cuatro años, que lo haremos si el pueblo rionegrino nos otorga la confianza necesaria”.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas