27 febrero, 2015
Relaciones entre Cuba y Estados Unidos: «Restablecer no es normalizar»
Este viernes se llevará a cabo en Washington la segunda ronda de diálogo entre Estados Unidos y Cuba luego del anuncio, en diciembre pasado, del inicio de un proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Cuales son los avances y los temas complejos que quedarán pendientes.

Este viernes se llevará a cabo en Washington la segunda ronda de diálogo entre Estados Unidos y Cuba luego del anuncio, en diciembre pasado, del inicio de un proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Cuales son los avances y los temas complejos que quedarán pendientes.
La reunión de este viernes sigue a las celebradas el 22 de enero en La Habana y volverán a estar encabezadas por la directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) de Cuba, Josefina Vidal, y la secretaria de Estado adjunta para los Asuntos del Hemisferio Occidental de EEUU, Roberta Jacobson.
El encuentro será de una sola jornada que durará seis horas en la sede del Departamento de Estado en la capital estadounidense. Según adelantaron, a través de un comunicado, las autoridades diplomáticas de EEUU la semana pasada, el diálogo se centrará en asuntos relacionados con la reapertura de las embajadas, incluyendo las funciones de los diplomáticos en los respectivos países.
Durante su primer encuentro en Cuba, las delegaciones de ambos países intercambiaron propuestas sobre las cuotas de personal diplomático de las embajadas y el tipo de acreditación que tendrá el resto de personal de la misión.
Temas centrales del encuentro
Previo a la reunión a realizarse este vienres, el subdirector general de Estados Unidos del Minrex cubano, Gustavo Machín, aseguró que su delegación asistirá a la cita «con un espíritu constructivo».
«Confiamos en que durante este nuevo contacto bilateral se ofrezcan respuestas a los asuntos planteados en enero en el Palacio de Convenciones de La Habana», declaró a la prensa cubana y subrayó que entre ellos está «la exclusión de Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo que Washington elabora anualmente de manera unilateral».
Para Machín «constituye un contrasentido que restablezcamos relaciones diplomáticas con Estados Unidos si Cuba continúa en la lista de países que auspician el terrorismo».
Además, sin entrar en detalles, el funcionario anunció: «Nuestra delegación lleva también una propuesta para discutir sobre derechos humanos», uno de los temas a los que está previsto abrirse el diálogo.
Por parte de EEUU solo se dio conocer un breve comunicado del Departamento de Estado citado anteriormente que, además de describir los temas que abordarán en la reunión, afirma que “una embajada de Estados Unidos en La Habana nos permitiría promover nuestros intereses y valores de manera más efectiva, y aumentaría nuestro compromiso con el pueblo de Cuba”.
Cincuenta años no se dan vuelta en un día
Si bien la euforia mediática explotó el 17 de diciembre cuando Raúl Castro y Barack Obama anunciaron en simultáneo el inicio del diálogo entre ambas naciones para restablecer relaciones diplomáticas, la realidad es que el proceso será arduo.
El subdirector para América del Norte de la cancillería cubana remarcó que tras la primera reunión las expectativas “ahora son más realistas”. Y recordó que en diciembre «muchos creyeron que era el fin del bloqueo, pero hay una diferencia entre la voluntad y la práctica», aclaró.
Contundente, Machín subrayó: “Una cosa es el restablecimiento de relaciones, que es el proceso que está en marcha ahora y otra cosa es la normalización”.
¿Y el bloqueo entonces?
Sobre este punto hay que destacar que efectivamente se han presentado proyectos en el Congreso de EEUU para poner fin al bloqueo ilegal que desde 1961 somete a la isla a presiones económicas inimaginables para cualquier otro gobierno. Puntualmente la propuesta titulada The Freedom to Export to Cuba Act que fue presentada por los senadores demócratas Amy Klobuchar, Debbie Stabenow, Patrick Leahy y Dick Durbin, así como por los republicanos Mike Enzi y Jeff Flake.
Este proyecto se plantea «eliminar las barreras legales que impiden a los estadounidenses hacer negocios con Cuba» e intenta «abrir camino a nuevas oportunidades económicas para los empresarios y negocios agrícolas de ese país».
Una de las impulsoras de la ley, la senadora Klobuchar, declaró: “Cincuenta años de embargo no ha asegurado nuestros intereses en Cuba y han puesto en desventaja a los negocios norteamericanos por restringir el comercio con un mercado de 11 millones de personas a solo 90 millas de nuestras costas».
En ese sentido apuntó que «hay muchos asuntos en nuestras relaciones con Cuba que deben ser analizadas, pero esta legislación para eliminar el bloqueo comenzará a abrir nuevas oportunidades para las compañías norteamericanas, impulsará la creación de puestos de trabajo y las exportaciones, y ayudará a mejorar la calidad de vida del pueblo cubano”.
Resulta necesario destacar que The Freedom to Export to Cuba Act rechaza todas las restricciones legales para hacer negocios con Cuba establecidas por Estados Unidos desde 1961, pero también incluye menciones a los temas de derechos humanos y los reclamos de compensación de propiedades norteamericanas nacionalizadas en Cuba.
Distintas barreras se presentan para avanzar en este sentido. Por un lado el propio Congreso norteamericano cuenta con una mayoría republicana (y también algunos demócratas) que no comparten la decisión del gobierno de Barack Obama. A su vez, desde el gobierno cubano se ha planteado en reiteradas oportunidades que no están en discusión, en esta negociación, sus asuntos internos.
Machín fue claro: “Conversamos sobre la base de la igualdad y el respeto recíproco, como dos países con iguales derechos, soberanos e independientes. En el caso de Cuba, no puede haber diálogo si no es así”.
Santiago Mayor – @SantiMayor
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.