Derechos Humanos

27 febrero, 2015

Murió Julio César Strassera: El fiscal del «Nunca Más»

El abogado Julio César Strassera falleció este viernes 27 de febrero a los 81 años, estaba internado desde hace dos semanas una clínica de Villa Crespo debido a una infección intestinal. Strassera se hizo mundialmente conocido por ser el fiscal del histórico juicio a las Juntas Militares de 1985.

El abogado Julio César Strassera falleció este viernes 27 de febrero a los 81 años, estaba internado desde hace dos semanas una clínica de Villa Crespo debido a una infección intestinal. Strassera se hizo mundialmente conocido por ser el fiscal del histórico juicio a las Juntas Militares de 1985.

Aunque su imagen está asociada en la memoria colectiva a la famosa frase «señores jueces, nunca más», la vida de Strassera como funcionario judicial tuvo sus contrastes.

Nacido en 1933 en la Ciudad de Buenos Aires, estaba casado con Marisa Tobar, con quien tuvo dos hijos. Graduado de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), comenzó a trabajar en los años 60 y se desempeñó sucesivamente como prosecretario en el Juzgado Federal Nº 1; secretario del Juzgado Federal Nº 4, fiscal de Primera Instancia de la Fiscalía Federal Nº 3 y Juez Nacional en lo Criminal de Sentencia Letra Q de la Justicia Ordinaria de la Capital.

Fue en el año 1976, con el recién consumado golpe de Estado que inició el denominado «Proceso de Reorganización Nacional», que el entonces abogado que apenas superaba los 40 años fue ascendido a Fiscal Federal. En su nuevo cargo fue el responsable de atender las solicitudes de los cientos de habeas corpus presentados por las víctimas de la dictadura.

Strassera denegó prácticamente todos, siendo el más famoso el que solicitó el ex gobernador de Santa Cruz, Jorge Cepernic. El mandatario provincial fue uno de los gobernadores que, durante la presidencia de Héctor Cámpora (1973) era cercano a la organización Montoneros y la Tendencia Revolucionaria del peronismo.

Al ser detenido Cepernic en 1976 se hizo una presentación de inconstitucionalidad de la resolución por la cual se lo detuvo a disposición del Poder Ejecutivo y se le confiscaron los bienes. Sin embargo Strassera dictaminó entonces que «la privación de libertad (…) encuentra su legitimidad en la misma Constitución Nacional -indudablemente reformada por el Estatuto del Proceso de Reorganización Nacional y el Acta- de tal suerte que el art. 2°, inc. e) de ésta última constituye una norma de idéntica jerarquía que la contenida en el artículo 23 de aquella, en cuanto faculta al Poder Ejecutivo Nacional para arrestar personas a su exclusiva disposición, en tanto las circunstancias excepcionales por las que atraviesa el país así lo aconsejen».

De esta forma el fiscal concluía: «En consecuencia parece claro que impugnar la Resolución N°2 de la Junta Militar so color de repugnar a la Constitución Nacional resulta inadmisible pues (…) ello equivale a afirmar que la Constitución es inconstitucional”.

Muchos años después, en 2010, Strassera habló del hecho luego de que a través de Twitter la presidenta Cristina Fernández recordara su triste rol en este caso. «Es muy posible que haya sido así. Yo era fiscal y cumplía con las pautas. Somos muchos los fiscales, los que en ese momento denegábamos habeas corpus. Era la legislación vigente. Si (Cepernic) estaba a disposición del Poder Ejecutivo, se decidía el rechazo del habeas corpus», se defendió.

Otro caso de relevancia se dio cuando, todavía siendo fiscal, tomó declaración a Lidia Papaleo, en relación a la causa de la vinculación de David Graiver y la agrupación Montoneros, que derivó en el robo de Papel Prensa para entregarselo a Clarín y La Nación. Papaleo estaba detenida clandestinamente e internada en el hospital debido a las torturas, por lo que le solicitó un Hábeas Corpus, que también fue negado.

Así siguió su periplo y sus actuaciones le valieron el ascenso a juez de Sentencia en 1981. Pero con el fin de la dictadura su ubicación cambió al ser nombrado por el gobierno democrático como fiscal ante la Cámara Federal.

Durante el famoso Juicio a las Juntas, resultado del decreto número 158/83 del gobierno de Raúl Alfonsín, Strassera fue el fiscal que condujo el proceso. Este fue el primer proceso masivo contra comandantes militares por el asesinato masivo de personas desde los Juicios de Núremberg contra los nazis, el único en el mundo hecho por tribunales civiles.

El fiscal cerró su alegato con una frase que pasó a la historia: «Señores jueces: quiero renunciar expresamente a toda pretensión de originalidad para cerrar esta requisitoria. Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino. Señores jueces: Nunca más».

Tras un breve paso por organismos internacionales, durante los años 90 se desempeñó como abogado e integró la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. En el año 2006 fue defensor del entonces jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, que enfrentó un juicio político por la tragedia de Cromañon donde fallecieron 194 personas.

Durante los últimos años de su vida fue un opositor político del kirchnerismo al que denunció por sus «avances sobre la Justicia» a través de la procuradora Alejandra Gils Carbó.

«Vivimos en un gobierno de ladrones y con el Código Procesal Penal quieren garantizar su impunidad»; «en lugar de fiscales van a nombrar alcahuetes»; «el Congreso es una manga de serviles, levantan mansamente la mano y dicen disparates. Son inútiles, dan vergüenza» y «aplaudo lo que dijo Mauricio Macri de que hay un curro con los derechos humanos», fueron algunas de sus frases en este último tiempo.

Finalmente este 27 de febrero falleció en la clínica San Camilo donde se encontraba internado.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas