Derechos Humanos

25 febrero, 2015

Anulan el arresto domiciliario de un acusado por delitos de lesa humanidad en la ESMA

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°5 de la Capital anuló la medida de arresto domiciliario de Carlos Galián alias “Pedro Bolita” y dispuso su permanencia en el Hospital Naval ‘Cirujano Mayor Dr. Pedro Mallo bajo la custodia de personal penitenciario. Galián actualmente es uno de los 63 acusados por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura en la Escuela de Mecánica de la Armada.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°5 de la Capital anuló la medida de arresto domiciliario de Carlos Galián alias “Pedro Bolita” y dispuso su permanencia en el Hospital Naval «Cirujano Mayor Dr. Pedro Mallo» bajo la custodia de personal penitenciario. Galián actualmente es uno de los 63 acusados por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura en la Escuela de Mecánica de la Armada.

La resolución del Tribunal se produce luego de que la organización “Hijos Capital”, por medio de la denuncia de un vecino, pudo evidenciar el pasado 11 de febrero la violación de la prisión domiciliaria que realizaba el imputado mediante un video que mostraba como este circulaba por fuera de su domicilio ubicado en Ciudadela.

A partir de dar a conocer públicamente ese hecho, la organización “Hijos” procedió a la realización del pedido de revocación de la medida que recaía sobre Carlos Galián. “Esta medida fue acompañada por la fiscalía, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, las querellas del Centro de Estudios Legales y Sociales y el Colectivo Justicia Ya”, sostuvo Gisele Tepper, Integrante de Hijos, en diálogo con Notas.

Sin embargo, la resolución del tribunal que tiene a su cargo la causa que investiga los delitos cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), determinó que Carlos Galián alias “Pedro Bolita” sea trasladado al Hospital Naval, lugar donde realiza un tratamiento médico de hemodiális.

“El hospital que tiene la unidad penitenciaria de Ezeiza no lo aceptó para hacer el tratamiento ni tampoco para trasladarlo eventualmente si quedaba alojado ahí”, explicó Gisele de Hijos.

Al mismo tiempo, la integrante de Hijos manifestó: “Nosotros decimos que un hospital no es una cárcel, él tiene absolutamente garantizado todos sus derechos. Esto nos parece que es un nuevo exceso, así como la detención domiciliaria no esta justificada”.

Desde la organización no están conformes con la resolución tomada ya que el Hospital Naval donde se resolvió el traslado de Galián es el lugar en el que Galián “estuvo involucrado en el plan sistemático de robo de bebes”, recordó Gisele. Por este motivo, entienden que no debe ser ese el lugar adecuado para alojarlo, sino que por el contrario “todo debería estar adecuado para que un genocida, como es Galián, este en una unidad penitenciaria”, manifestó la integrante de Hijos.

Cabe recordar que en marzo de 2010 Galián ya había sido detenido en el penal de Ezeiza. Mientras que agosto de ese año la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal confirmó su procesamiento acusado por imposición de tormentos y privación ilegal de la libertad seguida de muerte en el marco de la megacausa ESMA.

Por otro lado, la misma sala que lo procesó en el mes de agosto, en diciembre del 2010 confirmó la ampliación del procesamiento de Galián, en el marco de la misma causa por dos nuevos hechos de privación ilegítima de la libertad. En el proceso de investigación durante ese año se pudo comprobar que Carlos Galián se desempeñó en la ESMA con el cargo de Cabo Principal entre el 17 de diciembre de 1975 y el 18 de junio de 1978. A su vez, mediante testimonios reconstruyó su rol como jefe de los guardias y actividades vinculadas a la conducción de los detenidos hacia las salas de interrogatorios, así como su función en los “traslados”, denominados como “vuelos de la muerte”.

Galián también fue juzgado por actuar junto con el fallecido prefecto Héctor Febres para retirar de la ESMA a los niños nacidos en cautiverio. Según la declaración de una de las testigos, uno de esos niños fue Juan Cabandié en marzo de 1978.

Noemí Romero – @Noi_Romero

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas