África

23 febrero, 2015

Panorama Africano

Nueva entrega semanal del Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, con un repaso por la actualidad de los países del continente negro. En esta oportunidad con información de Lesotho, Mali, Nigeria y Liberia.

Nueva entrega semanal del Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, con un repaso por la actualidad de los países del continente negro. En esta oportunidad con información de Lesotho, Mali, Nigeria y Liberia.

Lesotho se prepara para las elecciones generales en medio de tensiones internas

LesothoEl próximo 28 de febrero el pequeño reino enclavado en Sudáfrica realizará elecciones de las cuales surgirá el nuevo parlamento que elegirá al primer ministro.

Los comicios se efectuarán dos años antes de lo previsto debido a una disputa en la coalición gobernante del primer ministro Thomas Thabane, del partido All Basotho Convention (ABC) que produjo, entre otras cosas, la suspensión del parlamento a mediados del año pasado.

Además, la primera semana de febrero dos integrantes del cuerpo de seguridad de Thebane fueron atacados con armas de fuego. Esto llevó al mandatario a solicitar el apoyo de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC, por sus siglas en inglés), compuesta por Angola, Botsuana, Lesotho, Malawi, Mauricio, Mozambique, Namibia, República Democrática del Congo, Sudáfrica, Swazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabwe, para que envíe una misión de observación electoral y ayude a aplacar la tensión política en el país.

En este contexto, las últimas semanas realizaron viajes a Lesotho el vicepresidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, y la canciller de ese país, Maite Nkoana-Mashabane. Ambos fueron en nombre del presidente Jacob Zuma, quién también es el actual titular de la SADC, para ordenar la participación del organismo internacional en los comicios.

El próximo sábado 23 partidos políticos participan en la disputa electoral con un total de 1.106 candidatos. Un 1.216.021 lesotenses están habilitados para votar en este pequeño reino montañoso de no supera los dos millones de habitantes.

Guerrilleros y gobierno firman un alto el fuego en Mali

MaliLíderes del Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA) y el gobierno de Bamako acordaron suspender las hostilidades para avanzar en diálogo que permita alcanzar una paz definitiva. El alto el fuego fue firmado en Argelia, país que oficia de mediador en el conflicto maliense que comenzó con el golpe de Estado en 2012 al presidente Mamadou Toumani Touré.

Los tuareg del MNLA encabezaron ese año una rebelión donde declararon la independencia del Estado de Azawad, en el norte del país (que incluye las ciudades de Tombuctú, Kidal y Gao, declarada la capital). Esto provocó una intervención militar francesa para sostener la integridad territorial de Mali y la instalación de una Misión militar de la ONU, la Minusma. Sin embargo el conflicto no amainó y los tuaregs siguen luchando por su reivindicación territorial.

«La etapa más importante que tenemos por delante es de la firma de un acuerdo de paz global y definitivo. En los próximos días tendremos la oportunidad de rubricar al menos otro documento de paz aquí en Argel, durante esta quinta ronda de conversaciones», comentó el vocero del MNLA, Harouna Tourey.

También se pronunció respecto a esta suspensión de las hostilidades el enviado especial de la ONU para el conflicto de Mali, Hamdi Mongi. «Habíamos llegado a Argel con la idea de que era absolutamente necesario crear las condiciones más favorables antes de proseguir las negociaciones. Al menos hemos conseguido un acuerdo para consolidar el alto fuego y para crear un clima de serenidad en las negociaciones», dijo.

«Hemos dicho que es imposible discutir en Argel mientras las personas mueren en el territorio maliense», precisó el ministro de Relaciones Exteriores de Argelia, Ramtan Lamamra. A su vez añadió: «Por lo tanto, se ha hecho todo lo posible para convencer a las partes e incluirlas en la lógica de la paz, donde el objetivo fundamental consiste en crear condiciones favorables para que las conversaciones que se mantienen en Argel continúen».

Finalmente el canciller argelino apuntó que el acuerdo «se aplicara en colaboración con la Misión de la ONU para Mali e incluirá la liberación de detenidos en la región septentrional, controlada desde enero de 2012 por guerrilleros tuareg».

La agenda semanal de Boko Haram y el conflicto nigeriano que se expandió regionalmente

NigeriaA pesar de la fuerza internacional compuesta por militares de Nigeria, Camerún, Níger y Chad, las acciones del grupo insurgente Boko Haram no cesan. Un repaso de los enfrentamientos y acciones de la última semana.

Lunes 16 y Martes 17: Soldados de Camerún realizan combates contra Boko Haramn en Gnam-Gnam, cerca de la frontera con Nigeria. Según fuentes oficiales de Yaundé, más de cien insurgentes fueron asesinados mientras que ocho soldados perecieron en los combates.

También el día martes el portavoz de la policía de Niger, Adily Taro, notificó que las fuerzas de seguridad de la región de Diffa, detuvieron a 160 integristas.

Finalmente ese mismo día, un atentado en un puesto de control en la localidad de Biu, Estado de Borno (Nigeria) causó 38 muertos. En paralelo Abubakar Shekau, líder de Boko Haram, anunció mediante un vídeo que su organización impedirá con todos los medios la celebración de elecciones en Nigeria.

Miércoles 18: El ejército nigeriano difundió un comunicado donde respondió que no permitirá que se suspendan las elecciones. Al mismo tiempo informó que en las últimas horas había asesinado a 300 militantes de la organización yihadista.

En Abadam, Níger, un avión de procedencia no identificada, lanzó una bomba contra los asistentes al funeral en una mezquita del pueblo y causó 36 muertos y 24 heridos. Según informó el ministro de Justicia y vocero del Gobierno, Marou Amadou, la villa de Abadam en la parte de Níger «se encuentra frente a otra que tiene el mismo nombre en Nigeria». Si bien no está esclarecido que pasó no se descarta que el ataque fuera una acción equivocada de la coalición internacional contra Boko Haram.

Zona de influencia de Boko Haram en Nigeria
Zona de influencia de Boko Haram en Nigeria

Viernes 20: Boko Haram liberó a 158 mujeres y niños secuestrados de una aldea en el estado de Yobe luego de tres semanas de cautiverio. Ese mismo día, 20 personas murieron en ataques de Boko Haram contra dos pueblos cerca de la localidad nigeriana de Chibok.

Por su parte, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, instó a las autoridades nigerianas a mantener las nuevas fechas de los comicios presidenciales, legislativos y estatales, cambiadas bajo el argumento de la violencia imperante en el norte del país para el próximo 28 de marzo.

Sábado 21: En su retirada del bosque Sambisa, tras una ofensiva iniciada por el ejército nigeriano hace ya dos semanas, el grupo insurgente atacó varias comunidades de Gafa-fa y Zang, en el estado de Adamawa, donde mataron a 40 pobladores.

Domingo 22: Tropas nigerianas retomaron el control el de la ciudad de Baga, fronteriza con Níger, Chad y Camerún, que era ocupada por Boko Haram. El área se hallaba en poder de los extremistas desde el pasado 3 de enero.

La huida de los ocupantes se tradujo en combates en la localidad de Karouga, al sureste de Níger, que causaron la muerte de siete soldados y 14 guerrilleros.

A su vez, un atentado suicida perpetrado por una niña de siete años en un mercado de la norteña localidad nigeriana de Potiskum, causó cinco muertos.

Ante el descenso de casos de ébola, Liberia reabre sus fronteras

LiberiaEsta nación de la región occidental de África fue una de las más afectadas por la epidemia del ébola que requirió la colaboración de la comunidad internacional para frenar una potencial pandemia. Sin embargo, tras registrarse un descenso del número de nuevos contagios del virus hemorrágico desde hace varias semanas, el gobierno decidió reabrir sus fronteras y retirar el toque de queda.

Las nuevas medidas entraron en vigencia este domingo, según informó la presidenta del país, Ellen Johnson Sirleaf. De todas formas se continuarán las acciones sanitarias en los puestos fronterizos a fin de garantizar la seguridad ciudadana.

Es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó la semana pasada sobre la tendencia al incremento de pacientes de ébola. Si bien se ha controlado la epidemia, el virus sigue activo en la subregión, donde recientemente se notificaron 303 casos -confirmados, probables y sospechosos- 54 en Guinea, 136 en Liberia y 113 en Sierra Leona.

La OMS hizo esta advertencia durante el Encuentro de los Equipos Médicos Internacionales en respuesta al Ébola que se realizó en Ginebra y donde Cuba (el país que más profesionales de la salud a aportado para combatir la enfermedad) ratificó que mantendrá su compromiso.

Mientras tanto Liberia recupera de a poco un funcionamiento normal ya que la mayoría de las escuelas del país reabrieron tras permanecer cerradas durante seis meses. No obstante la concurrencia de estudiantes es poca, debido al temor de los familiares a que ocurran nuevos contagios.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas