Economía

23 febrero, 2015

HSBC: entre la orden de captura internacional y las disculpas oficiales

La AFIP le solicitó a la juez María Verónica Straccia, la captura internacional de Miguel Abadi, un argentino radicado en Londres que encabeza la lista de las cuentas pertenecientes al HSBC vinculadas con el delito de evasión fiscal. Las disculpas oficiales de la entidad financiera.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) solicitó ante el juzgado Penal Tributario Nro.3 a cargo de María Verónica Straccia, la captura internacional de Miguel Abadi, un contador argentino radicado en Londres, que figura al tope de lista de cuentas no declaradas del HSBC, dadas a conocer a raíz de la información entregada por el informático Hervè Falciani.

Abadi es, según los datos suministrados por Falciani, quien se encuentra a la cabeza de las 106.498 cuentas denunciadas, estando involucrado en 12 de ellas, con unos 1390 millones de dólares depositados en el banco de origen británico, solo de acuerdo a la información disponible para el año 2006. En ellas se reparte entre auditor de algunas y representante legal de otras. Es también titular del fondo de inversión GEMS.

La AFIP, que vincula a Abadi con la quiebra del ex Banco Mayo, rastreó sus actividades a lo largo de todo el mundo, figurando como director de Convex Property Consultants Limited y parte de Gaia Real State, con domicilios en Buenos Aires, Londres, Montevideo y Tel Aviv.

Entre la información tributaria requerida por la entidad que conduce Ricardo Echegaray, se le solicitó a los Estados de Uruguay, Bermudas e Islas Vírgenes datos sobre sociedades off shore y trust utilizados como parte de las operatorias de lavado de dinero y evasión fiscal.

Falciani y el Swissleaks

La denuncia presentada por la AFIP el 27 de noviembre del año pasado se hizo posible gracias a las filtraciones de Hervè Falciani, ingeniero informático y ex empleado del HSBC, quien le brindó a la justicia de Francia y España los datos recopilados durante sus años de trabajo en el banco.

Entre los datos otorgados se refieren para cada cuenta bancaria, su domicilio, números de contactos y actividad desarrollada por su titular, saldos, movimientos, intermediarios, apoderados y beneficiarios.

Las cuentas investigadas por evasión fiscal alcanzan las 130 mil, con datos correspondientes a los años que van de 2004 a 2008 y con 203 países involucrados. Entre los famosos que se pueden contar figuran los músicos Phil Collins, David Bowie y Tina Turner, el rey de Marruecos, Mohamed VI, el futbolista Diego Forlán, el ex piloto Michael Schumacher, y el gerente de Benetton, Eugenio Marco Airoldi.

En el caso argentino, la AFIP pudo acceder a la información de 4040 cuentas ligadas al delito de evasión fiscal, entre las que se destacan las del presidente del HSBC Argentina, Gabriel Martino, el ex diputado de la Coalición Cívica-UNEN, Alfonso Prat-Gay, el ex CEO de YPF Sebastián Eskenazi, el titular de Cablevisión, Carlos Alberto Moltini y la ya fallecida Amalia Fortabat, así como la presencia de directivos de Loma Negra, Deustche Bank, Bridas, Pampa Holding y Mastellone.

La evasión fiscal alcanza para la Argentina los 62 mil millones de pesos y desde la administración tributaria se exige la repatriación de ese dinero. “Ese dinero que estimamos como evasión por parte de las personas y empresas con cuentas ocultas en Suiza equivale, en función de las partidas del Presupuesto 2015, a 2,5 veces la Asignación Universal por Hijo; 2,2 veces las Asignaciones Familiares; 118,3 veces el Seguro de Desempleo; 21,3 veces el Conectar Igualdad; 14,9 veces el Progresar; y 61,1 veces el programa Más escuelas, mejor educación”, apuntó al conocerse la noticia Ricardo Echegaray.

Las disculpas del HSBC

Al momento de estallar a nivel internacional este escándalo financiero, el banco británico dio a conocer mediante un comunicado que “los clientes actuales y potenciales se rigen por todas las normas fiscales aplicables y políticas en su país de residencia”.

Esta posición cambió cuando a mediados de febrero la entidad bancaria, a través el periódico Sunday Times, y con la firma de su director ejecutivo, Stuart Gulliver, reconoció los errores cometidos en su filial suiza, aduciendo que la misma ha sido parte de un “completo reajuste” y que los hechos que se le imputan corresponden al pasado, cuando las normas que hoy aplican a nivel global no habían tenido su correlato en todas sus filiales.

“Tenemos que comprender que la sociedad a la que servimos espera más de nosotros” indicó Gulliver y agregó: “Por ello, pedimos nuestras más sinceras disculpas”.

 

Leandro Navarro – @navarro_lean

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas