17 febrero, 2015
La justicia británica se pronunció sobre los fondos buitre
La justicia británica falló a favor de los tenedores de bonos europeos y dictaminó que 225 millones de euros reclamados por George Soros y Kyle Bass no se encuentran afectados por la legislación de Nueva York. Como sigue el conflicto entre Argentina y los fondos buitre.

Mientras se aguarda la llegada del mes de marzo, fecha de la próxima audiencia entre Argentina y los fondos buitre por el litigio que se tramita en los tribunales del juez de Nueva York, Thomas Poole Griesa, se pronunció al respecto la justicia del Reino Unido.
El juez británico, David Richards, dictaminó que 225 millones de euros depositados en las cuentas que el Banco Central tiene en el Bank of New York Mellon (BONY), propiedad de tenedores de bonos europeos, los denominados “eurobonholders”, se encuentran bajo legislación inglesa.
Esto significa que no pueden ser alcanzados por el fallo de Griesa, quien dictaminó sobre bonos emitidos bajo jurisdicción de Nueva York. La decisión de la justicia británica, no obstante, no ordenó canalizar el dinero desde el BONY hacia los tenedores de bonos, y por lo tanto tampoco resolvió la cuestión de fondo.
El magistrado Richards se limitó a señalar: “No tengo dudas de que el fiduciario (BONY) es consciente de sus obligaciones, pero al mismo tiempo es consciente, como debe ser, de la posición delicada en la que se encuentra estando sujeta a la jurisdicción de las Cortes de EEUU”.
La demanda había sido iniciada por el titular del fondo Soros Fund Management, cuyo titular es George Soros, y Hyman Capital, propiedad de Kyle Bass. Primero ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York y luego ante la High Court of Justice de Londres, ambos fondos llevaron adelante su reclamo contra el BONY, para no verse afectados por la decisión de la justicia norteamericana que bloqueó el pago de intereses correspondientes a julio de 2014.
Desde el gobierno celebraron la noticia y así quedó expresado en un comunicado difundido por el Ministerio de Economía. La cartera que conduce Axel Kicillof, apuntó que la decisión de la justicia británica demuestra que Argentina no estuvo ni está en default, “ya que este dinero pertenece legítimamente a los bonistas. Esta posición se contradice con lo afirmado por los fondos buitre, el Juez Griesa, su mediador Pollack y no pocos ‘especialistas’ locales que no querían reconocer el pago”.
Por otra parte desde Economía indicaron que “la Corte Inglesa rechazó el argumento presentado por los fondos buitre, quienes afirmaban que el Canje 2005 y 2010 era ilegal, y que las órdenes libradas por el Juez Griesa contra el pago de los servicios de la deuda de los bonos del canje bajo la llamada cláusula pari passu le otorgaban a los fondos buitre derechos sobre los montos pagados a los Bonistas del Canje”.
Los fondos buitre también se mostraron contentos con la decisión del juez David Richards, ya que este “dictaminó correctamente que los tribunales del Reino Unido no interfieran con los procedimientos de los Estados Unidos”, indicó ante la prensa el abogado del fondo NML Capital, cuyo titular es Paul Singer.
De acuerdo a la interpretación de los fondos buitre “la orden judicial emitida en Estados Unidos impide a Argentina pagar a cualquier tenedor de bonos de cambio, independientemente de la ley que rige los bonos, a menos que Argentina pague a los tenedores de bonos defaulteados”.
La decisión de la justicia británica suma un capítulo más en el pleito que Argentina y los fondos buitre sostienen tanto dentro como fuera de los tribunales. Lo sancionado por Richards si bien limita la competencia de la justicia norteamericana, no ordena el pago por parte del BONY a los tenedores europeos.
Según la lectura que realizan en el Ministerio de Economía se “espera que éste sea un paso dirigido a que los tenedores de bonos perciban los fondos que Argentina pagó y legítimamente les pertenecen”.
Lo cierto es que si bien tanto el gobierno nacional como los fondos buitre celebran con distintos argumentos el fallo, este no tiene ningún efecto práctico inmediato, pero abre la puerta a futuros reclamos y sanciones contra el BONY por incumplimiento de sus deberes como agente fiduciario.
Por otra parte abre una puerta también al cobro por parte de los eurobonholders, como ya ocurriera con los bonos bajo ley argentina habilitados de manera “excepcional” al City por parte de Griesa. De ocurrir esta situación se debilitaría la posición que vienen sosteniendo los fondos buitre.
La historia de esta disputa legal entre Argentina y estos fondos especulativos sumará nuevos capítulos hacia los meses de marzo y abril, cuando las partes se vuelvan a encontrar en los tribunales norteamericanos, y bajo la órbita de la ONU se reanuden los encuentros para determinar un marco legal internacional en torno a próximas reestructuraciones de deuda.
Leandro Navarro – @navarro_lean
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.