11 febrero, 2015
Timerman: «Cuando Nisman murió Interpol ya había rechazado sus acusaciones como falsas»
Este miércoles se conoció una entrevista que el diario estadounidense, The Washington Post, le hizo al canciller argentino Héctor Timerman. Allí habló sobre la muerte del fiscal Nisman y dio su opinión sobre la situación.

Este miércoles se conoció una entrevista que el diario estadounidense, The Washington Post, le hizo al canciller argentino Héctor Timerman. Allí habló sobre la muerte del fiscal Nisman y dio su opinión sobre la situación.
Desde hace varias semanas que el ministro de Relaciones Exteriores no opinaba y sus declaraciones eran esperadas ya que la presentación del fallecido fiscal de la causa AMIA lo imputaba como uno de los responsables de encubrimiento y denunciaba su complicidad en un presunto pacto con Irán.
En primer lugar Timerman fue consultado sobre el apoyo solicitado por políticos de la oposición y planteado por legisladores estadounidenses para que el FBI ayude a investigar la muerte de Nisman. «Hay un problema, a veces, con los Estados Unidos. Los Estados Unidos piensan que pueden tener una solución a todos los problemas, en todos los países del mundo», contestó el canciller. Además dejó en claro que hasta el momento no tuvo «ninguna sugerencia de alguien en los Estados Unidos, para ofrecer cualquier ayuda o asistencia».
La denuncia de Nisman
Varias preguntas versaron en torno a la denuncia del fiscal contra la presidenta de la Nación, el canciller y otras personas respecto al posible encubrimiento a cambio de un acuerdo comercial. «Primero, yo no lo haría, pertenezco a un gobierno y soy una persona involucrada en la defensa de los derechos humanos. Yo no tengo que demostrar mi historia», aclaró el entrevistado. También sostuvo que «es ridículo pensar que presenté un acuerdo económico a cambio de olvidar el caso».
A su vez, desarrolló los motivos por los que «aunque usted quiera hacerlo, es imposible». «Nosotros no podemos usar el petróleo iraní. Tiene mucho azufre para nuestras refinerías», dijo. Pero también destacó que «Argentina no vende productos agrícolas. Eso pertenece al sector privado, que vende la soja, entre otros productos. El Gobierno no tiene nada que vender y no podemos usar el petróleo».
«Incluso si el petróleo iraní fuera bueno, no lo haríamos porque tenemos una tradición de lucha por los derechos humanos y de llevar ante la justicia a toda persona que los viole en Argentina. Hemos luchado contra la dictadura», insistió Timerman.
Los motivos del Memorándum de Entendimiento con Irán
El canciller volvió a explicar las razones por las que el gobierno argentino decidió impulsar el memorándum de entendimiento con la República Islámica de Irán. Para ello hizo un breve repaso histórico donde recordó que «habían pasado 21 años desde el atentado terrorista» y en ese marco «el señor Nisman, que fue designado por este Gobierno para investigar el ataque terrorista, pidió al juez que emita órdenes de arresto para varios ciudadanos de Irán y el Líbano».
Sin embargo «había un problema» con las ordenes de arresto. «Según la constitución de Irán, sancionado en 1960» bajo la dictadura del Sha Reza Palevi, «no extraditan a sus ciudadanos a un tercer país». En paralelo hay una ley en «nuestra Constitución que dice que no se puede juzgar a una persona ausente».
Frente a este «dilema» el caso «no iba a avanzar» por lo que Timerman contó que allí surgió «la idea de crear un instrumento que permita al juez argentino viajar a Teherán e interrogar sospechosos». Si esto se hubiera concretado, «el magistrado podría interrogar a los sospechosos y decirles las acusaciones. Luego de notificarlos, el juicio puede comenzar en Argentina».
Las alertas rojas de Interpol
Una de las principales acusaciones de Nisman tenía que ver con que, a cambio de firmar el Memorándum, Argentina pediría la baja de las alertas rojas de Interpol contra los sospechosos iraníes. Sobre este tema el canciller relató su versión: «Me reuní reiteradas veces con Interpol. Les dije que esto era muy importante para nuestras negociaciones con Irán que mantuvieran alertas rojas. Después, el señor Nisman me acusó de hacer lo contrario».
Por otra parte afirmó que «de acuerdo con la ley argentina, solo un juez puede solicitar la cancelación del alerta. Si era una persona que quería eso, no lo hubiese podido hacer». En ese sentido consideró «increíble» que un fiscal que trabajó diez años en la causa AMIA acuse «a la presidenta y a mí de cancelar las alertas rojas, y no llamó a Interpol para preguntar». Tampoco, según Timerman, «llamó al juez, que conoce la ley en Argentina. Es por eso que algunas personas piensan que él no escribió la denuncia».
Ante esta declaración, los periodistas del Washington Post le preguntaron al canciller si creía que Nisman era manipulado por los servicios de inteligencia. «Realmente no lo sé», respondió, «lo que sé, porque él me lo dijo muchas veces, es que tenía una fuerte conexión con la CIA y con el Mossad».
La muerte de Nisman y su utlización política
Sobre el final de la entrevista, Héctor Timerman opinó que «están utilizando la muerte del señor Nisman para atacar al Gobierno».
«Si la acusación de Nisman era falsa, quién puede pensar que yo o la presidenta podríamos querer que Nisman muera un día antes de ir al Congreso a responder preguntas sobre la acusación», expresó y recordó que «cuando Nisman murió, Interpol ya había rechazado sus acusaciones como falsas y los expertos en petróleo habían confirmado que era imposible para Argentina usar petróleo iraní».
Por último, respecto al trabajo previo del fiscal, destacó: «Confiábamos en sus informes sobre los iraníes al punto que ayudamos al juez a obtener las alertas rojas. Néstor y Cristina fueron los únicos líderes desde el momento del ataque que todos los años plantearon esta cuestión en Naciones Unidas».
«Pensamos que la información de Nisman era acertada. No he cambiando mi posición», agregó y concluyó diciendo: «¿Por qué me acusaba el señor Nisman? No lo sé. La última pregunta que tiene que hacerse, como periodista, es: ¿Quién gana con Nisman muerto? No soy yo, tampoco la presidenta».
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.