9 febrero, 2015
Lesa Humanidad: se reanuda el juicio por la Subzona 16
Este lunes se reanuda el juicio oral en la que se investigan crímenes de lesa humanidad cometidos en la denominada Subzona 16 que abarca varias localidades de la zona oeste del conurbano bonaerense. Es el segundo juicio en esta región ya que el primero fue en 2008 cuyo eje fue el Centro Clandestino «Mansión Seré», que funcionó entre diciembre del 1976 y marzo del 1978.

Este lunes se reanuda el juicio oral en la que se investigan crímenes de lesa humanidad cometidos en la denominada Subzona 16 que abarca varias localidades de la zona oeste del conurbano bonaerense. Es el segundo juicio en esta región ya que el primero fue en 2008 cuyo eje fue el Centro Clandestino «Mansión Seré», que funcionó entre diciembre del 1976 y marzo del 1978.
En la causa se investigan los delitos de privación ilegal de la libertad, torturas y homicidios ocurridos en el ámbito de la Subzona 16 del Primer Cuerpo de Ejército que abarca a los partidos bonaerenses de Morón, Merlo y Moreno; junto con el accionar de la I Brigada Aérea de El Palomar, la VII Brigada Aérea de Morón y las Comisarías 1° (seccional Morón), 2° (seccional Haedo) y 3° (seccional Castelar) de Morón.
Desde el 27 de marzo de 2014 el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 5 de San Martín esta juzgando a ocho ex integrantes de la Fuerza Aérea y de la Policía Bonaerense. Dentro de los acusados se encuentran Daniel Alfredo Scali, Marcelo Eduardo Barberis, Héctor Oscar Seisdedos, Felipe Ramón Sosa, Néstor Rubén Oubiña, Hipólito Rafael Mariani, César Miguel Comes y Miguel Ángel Ossés.
En el marco de la investigación, se certificó la realización de dos homicidios agravados, el delito de privación ilegal de la libertad agravada a 95 víctimas y la imposición de tormentos reiterados en 83 ocasiones.
Alrededor de 120 personas fueron convocadas el año pasado para brindar declaración en el juicio. Algunas de las que dieron su testimonio y contaron lo que padecieron allí fueron: Norberto Pedro Urso, Julia Ruiz, Mariano Berroeta, María Cristina Guerra, Oscar Arquez, Adriana y Zoraida Martín (hermanas), Nora Etchenique, Jorge Zurrian y Rosendo Rojas, entre otros que todavía seguirán declarando este año.
Oscar Arquez, querellante en la causa, dio su testimonio el 26 de mayo de 2014 en la tercera audiencia. «El día del inicio del juicio los represores entraban riéndose, burlándose, los tipos quieren demostrar poder y sembrar miedo todavía», contó. Oscar era estudiante secundario, militaba en la UES y fue secuestrado durante 62 días, desde el 17 de septiembre al 17 de noviembre de 1976. “Fue lo que yo llamo la noche de los lápices de Morón”, sostuvo.
“Esa noche y la noche anterior y posterior fuimos secuestrados muchos estudiante secundarios de Morón de los cuales hay varios que todavía están desaparecidos”, explicó Arquez. Sin embargo, agregó: “Yo digo que en Morón tuvimos dos noches de los lápices, con la diferencia de un año, porque lo mío fue en el 76 y para la misma fecha, pero en el 77, fue golpeado el frente secundario, varios fueron secuestrados o asesinados, de esos hay una sola compañera que todavía está”.
Oscar fue liberado en noviembre de 1976 en el centro Clandestino el Vesubio (Partido de La Matanza) ya que cuenta que fue trasladado desde la Subzona 16 hasta ese lugar pasando antes por la Coordinación Federal. “Se pudo pasar todo esto con la ayuda de los compañeros y de la familia”, relató.
En 2008, el grupo de la Asociación de Ex Detenidos Seré zona oeste junto con el juez Daniel Rafecas hizo reconocimientos oculares a los centros clandestinos, uno de los más emblemáticos fue a la VII Brigada Área de Morón.
Ese mismo año, en el primer juicio por «Mansión Seré» se logró la condena a los ex brigadieres Hipólito Rafael Mariani y César Miguel Comes a 25 años de prisión, ambos fueron jefes de la Subzona 16 y ambos gozan de prisión domiciliaria.
“Uno pide cárcel común y efectiva, eso se va a pedir siempre, pero un poco me conformo con que los tipos sean juzgados y sean declarados culpables”, expresó Arquez. Al mismo tiempo, sostuvo que lo más importante es “que la sociedad sepa que los tipos fueron culpables, que se conozca la verdad”.
Actualmente el juicio se desarrolla en el tribunal de San Martín, aunque estaba previsto que sea en Comodoro Py, pero desde la Asociación de Ex Detenidos solicitaron que se realice en el oeste. Si bien no consiguieron el traslado a Morón, obtuvieron que sea en un lugar más cercano. Oscar contó que, “ahora estamos pidiendo que la sentencia se haga en Morón, yo tengo la esperanza de que esto suceda”.
Como se viene haciendo todos los 24 de marzo, este año se realizará una caravana recorriendo varios lugares que funcionaron como centros clandestinos en la zona oeste. “En un primer momento éramos u grupo de diez o 15 personas”, describió Arquez aunque señalo que “con el tiempo se fue agradando y se hicieron marchas más concurridas”. “La caravana empieza alrededor de las nueve de la mañana y termina cinco de la tarde”, explicó.
Uno de los pedidos por los que están luchando y que llevaran a la marcha del 24 desde la Asociación de Ex Detenidos Seré zona oeste, es “que se juzgue a todo el circuito represivo» ya que actualmente solo se están juzgando a los centros clandestinos que pertenecían a Morón. Lo que piden es incluir aquellos lugares como: la Comisaria 1° de Moreno, El Giba de Merlo, la Base Aeronáutica de José C Paz y la Comisaria 4° de Morón. De este modo “entrarían otros casos que no están siendo juzgados actualmente y otros represores”, explicó Arquez.
En tanto al juicio que actualmente se lleva a cabo “se calculaba que dure hasta mitad de año 2015”. Una vez finalizado se continuará con una nueva causa que integre las zonas del circuito clandestino de la zona oeste que todavía no han sido juzgadas.
Noemí Romero – @Noi_Romero
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.