Economía

6 febrero, 2015

Estímulo a la producción de petróleo: incentivos y “paz social”

En medio de la caída sostenida del precio internacional de crudo, el Gobierno Nacional puso en marcha el “Programa de Estímulo a la Producción de Petróleo”, que se prevé regirá hasta el 31 de diciembre de este año. Uno de sus puntos principales tiene que ver con las “relaciones laborales” para “alcanzar los estándares internacionales de la industria” en un acuerdo de “paz social”. Otro punto importante son los 3 dólares por barril que le pagará el Estado al sector privado por mantener o elevar la producción y 2 dólares por barril exportado.

En medio de la caída sostenida del precio internacional de crudo, el Gobierno Nacional puso en marcha el “Programa de Estímulo a la Producción de Petróleo”, que se prevé regirá hasta el 31 de diciembre de este año. Uno de sus puntos principales tiene que ver con las “relaciones laborales” para “alcanzar los estándares internacionales de la industria” en un acuerdo de “paz social”. Otro punto importante son los 3 dólares por barril que le pagará el Estado al sector privado por mantener o elevar la producción y 2 dólares por barril exportado.

El programa fue acordado en el Ministerio de Economía de Axel Kicillof, donde participaron Julio de Vido de Planificación, Carlos Tomada de Trabajo, Miguel Galuccio de YPF, los gobernadores de las provincias petroleras y varios empresarios y sindicatos del sector.

«Se necesitan cuatro patas para sostener la producción: Gobierno Nacional, provincias petroleras, sindicatos y empresas», dijo Kicillof. Y de eso se trata. El acuerdo tiene como principal objetivo mantener la producción en un contexto de caída sostenida del precio del petróleo (Kicillof comentó en la reunión que en EE.UU. suspendieron 500 de los 2000 equipos petroleros en actividad). Para esto, el Gobierno convocó a los distintos actores petroleros para firmar un acuerdo que se ponga a tono con el contexto internacional, que dejó de tener un barril a 100 dólares.

En la jornada de ayer, el crudo cerró en Nueva York a u$s 51,48 el tipo WTI, mientras que en Londres, el crudo tipo Brent lo hizo en u$s 56,97. Más allá del precio exacto, se prevé para el primer semestre de 2015 que flote entre los 50 y 60 dólares, después de haber tocado los 43 en enero. La caída respecto a junio de 2014 es del 60%, cuando llegó a tocar los u$s 107.

Este contexto aceleró la necesidad del gobierno de reaccionar e intervenir con una política de sostenimiento de la producción (salvo YPF, la producción viene en caída en diversos rubros) e inversión.

Uno de los ejes centrales del acuerdo tiene que ver con “otorgar como incentivo la suma de tres dólares adicionales por cada barril de petróleo producido, siempre y cuando se sostengan o aumenten los niveles del último trimestre del año 2014”, como afirma la información oficial del Ministerio de Economía. Al mismo tiempo, otorga “un estímulo adicional a las exportaciones, de 2 dólares por barril exportado si se mantienen las exportaciones promedio del año pasado y 3 dólares para aquellas compañías que lo incrementen”.

Pos esa razón, estuvieron en las negociaciones del acuerdo los popes de los hidrocarburos del país como Carlos Bulgheroni (Bridas – Pan American Energy) y directivos de Pluspetrol y Tectetrol (Techint), Shell, entre otras.

Otro eje central de las negociaciones tiene que ver con el “acuerdo de paz social” entre empresarios y sindicalistas. Por eso, también participaron dirigentes petroleros como Jorge Ávila de Chubut y Manuel Arévalo y José Lludgar del personal jerárquico.

Para alcanzar ese clima social, el Gobierno definió meter mano en las condiciones laborales. La información oficial dice que “el acuerdo firmado también contempla la importancia de que el Estado Nacional garantice el desarrollo de la actividad en un marco imprescindible de paz social entre el sector trabajador y empresarial”.

Esa “paz social” en un “marco de no conflictividad” tiene que ver con abrir la posibilidad de un ajuste y fuertes cambios en los asalariados, ya que regula la modalidad y condiciones de trabajo. De 14 puntos sobre las condiciones laborales, el segundo dice: “Revisión de las dotaciones de los equipos de trabajo en todas las operaciones de la actividad”, donde se abre la posibilidad a reducción de puestos de trabajo.

Otros puntos destacan la “reducción del ausentismo”, “readecuación del sistema de horas extras”, “redefinición al sistema del pago de viandas”, “redefinición del sistema de compensaciones”. Además, el régimen de las vacaciones, el no pago del día de huelga, reducción salarial para trabajos “periféricos”, “contención” para el posible personal excedente (ante despidos), entre otros puntos.

Queda abierta la puerta, de par en par, para las futuras negociaciones (y puesta en marcha) del acuerdo de “paz social”, teniendo en cuenta los efectos concretos que pueden tener estas medidas en los trabajadores.

Roberto Bellato – @rbellato8

Foto: Tito La Penna – Télam

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas