4 febrero, 2015
“Podemos es la expresión de la disconformidad de la sociedad española en su conjunto»
Ignacio Herrero, referente de Podemos en Argentina, explicó que el movimiento que se está dando en España responde a un hastío de la población que se agudizó en la crisis de 2008 pero que se viene gestando desde 1978.

Como se sabe, España viene sufriendo el impacto de una política agresiva impuesta por Europa central y del norte a través de la Unión Europea (UE), con resultados dramáticos en términos sociales y humanos. Las políticas de la Troika han arrojado como efecto en los países del sur de Europa un endeudamiento brutal, deteriorando las capacidades regulativas del Estado, causando el empobrecimiento abrupto de amplias capas de la sociedad y obligando a los jóvenes a emigrar, desprovistos ya de expectativas de futuro.
Los efectos de esto son conocidos: indignación y rabia fueron los sentimientos de amplios sectores de una ciudadanía que comenzó a expresarse de modo difuso y vacilante. Podemos es la expresión de todo el malestar generado por esta política de despojo, donde las elites políticas, “La Casta”, sólo se han dignado a ser un mero portavoz de los poderes financieros externos.
En diálogo con Radio Sur, Ignacio Herrero, referente de Podemos Argentina, lo señala de un modo muy claro: “Podemos es la expresión de la disconformidad de la sociedad española en su conjunto. Es una respuesta a la clase política dirigente desde el 78 en adelante. Y es un voto de confianza para el cambio político”. La agrupación realizó un acto frente al obelisco, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires el pasado sábado, en simultáneo a la multitudinaria movilización de Podemos en Madrid. También se realizaron concentraciones en otras partes del mundo como Berlín, Bogotá, Londres, Zúrich, Cracovia, México y Montreal.
-¿De dónde nace Podemos?
– Desde que se inició la crisis en 2008 con la caída de Lehman Brothers y la ruptura de la burbuja inmobiliaria de la cual dependía la economía española, la sociedad se dio cuenta de que para la clase dirigente era más importante salvar a las entidades financieras que nos habían llevado a tal situación, que el futuro de sus hijos. Viendo cómo las tasas para estudiar estaban aumentando al tiempo que la salud pública desaparecía a fuerza de recortes fiscales.
Podemos nace de la indignación de todos estos recortes a bienes sociales básicos, de todas estas injusticias. Nace de la suma de voluntades ideológicas existentes en nuestro país, de movimientos como el 15M del 2011.
Lo que busca Podemos es una base participativa de la ciudadanía, activa y responsable de su propio futuro, intentando hacer confluir las distintas perspectivas en pos de una transformación de la sociedad.
– ¿Cómo se desarrolla Podemos Argentina, cuáles son sus objetivos?
– El circulo de Podemos Argentina apoya el movimiento político que se está desarrollando en España. El objetivo más inmediato es dar a conocer nuestras propuestas a la ciudadanía española en Argentina que es la de mayor cantidad fuera de España. Y también a todos los núcleos de ciudadanía argentina y sudamericana, porque encontramos un paralelo con lo que sucedió en los años 90 aquí y lo que está sucediendo ahora en el sur de Europa.
Nuestra misión es comentar, difundir, todo los cambios que queremos llevar adelante en España. Y luchar también por los derechos de los españoles que estamos en el extranjero, ya que desde 2011 nos han impuesto una ley electoral que restringe nuestro derecho al voto, donde se nos obliga a pedir permiso a la autoridad española para poder ejercer nuestro derecho constitucional.
Antes uno se inscribía directamente en el padrón consular y recibía la papeleta para poder votar a distancia. Ahora tenemos que pasar un filtro donde las circunstancias individuales deciden si podemos votar o no, restringiendo de ese modo nuestros de derechos como ciudadanos.
– ¿Esperabas semejante crisis económico-social en España o los sorprendió?
– Ya desde 2002 era visible que la economía española estaba basada esencialmente en el turismo y en la especulación inmobiliaria, expresándose en un consumo exacerbado. Ya por entonces había núcleos de resistencia que señalaban lo problemático de tal situación. No obstante, la falta de empleo aún no era tan flagrante.
Fue necesario vivir todo este tipo de recortes por parte de la clase dirigente para que todo el mundo empiece a percibir que los que han roto el pacto social son los que nos han gobernado desde 1978 hasta ahora. Ahora estamos organizándonos con toda la sociedad para poder cambiar esta realidad.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.