Nacionales

2 febrero, 2015

Roberto Carlés: El candidato a la Corte Suprema respondió a las acusaciones en su contra

Luego de que el Gobierno Nacional postulara a Roberto Carlés como candidato a reemplazar a Eugenio Zaffaroni en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, comenzó el debate sobre su idoneidad para ocupar el cargo. En una entrevista publicada este lunes en Página/12, el abogado respondió a los cuestionamientos.

Luego de que el Gobierno Nacional postulara a Roberto Carlés como candidato a reemplazar a Eugenio Zaffaroni en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, comenzó el debate sobre su idoneidad para ocupar el cargo. En una entrevista publicada este lunes en Página/12, el abogado respondió a los cuestionamientos.

Uno de los primeros planteos sobre la candidatura de Carlés tuvo que ver con su edad. El letrado tiene 33 años y por lo tanto distintos medios y políticos opositores sostuvieron que «es muy joven».

Al respecto, el postulante respondió: «Estoy dentro del rango que establece la Constitución, que son 30 años y ocho de matriculación». En ese sentido añadió que no cree «que la edad sea de por sí un valor o un disvalor».

Para Carlés lo importante es «valorar la capacidad, la formación técnica, la calidad moral y el compromiso con los derechos humanos. La edad no es un dato relevante». También apuntó que “abundan los ejemplos de ministros de la Corte que nunca ejercieron la magistratura, incluso en la composición actual”. Esto último fue en referencia a las críticas porque él nunca fue juez de ninguna instancia antes de postularse para el Máximo Tribunal del país.

Redondeando su argumentación recordó que “Julio Oyhanarte fue elegido ministro de la Corte por Frondizi con 37 años, no creo que cuatro años hagan la diferencia. A mi modo de ver, fue uno de los diez mejores de la historia. Las acusaciones que me están haciendo carecen de sustento”.

Otra de las impugnaciones recibidas por el abogado tuvo que ver con que en su Currículum afirmó haber trabajado en el Colegio de Abogados. La semana pasada esa entidad informó que iba a impugnar su candidatura porque, según el vocero Jorge Rizzo, «no es cierto que Carlés haya sido asesor jurídico de esta institución en enero de 2004, como dice en sus antecedentes».

El jurista aseguró que sí tuvo una relación laboral con el Colegio de Abogados: «Hice una pasantía, pero quizá para no poner en evidencia la precariedad de la forma de la contratación no nos llamaban ‘pasantes’ sino ‘asesores».

«En ningún momento falté a la verdad, pero no podía omitir un dato. Tengo que poner todas las relaciones laborales que tuve. ¿Me contrató el Colegio de Abogados? Sí. ¿Fue una pasantía? Sí. ¿Cobré? Sí, por las semanas que trabajé», resumió.

También relacionado con su pasado laboral, Carlés habló de su contrato con el Senado de la Nación. «Me contrataron en la Dirección de Obras y Servicios Públicos en enero de 2012 para trabajar en cuestiones legales», afirmó. «Esto duró poco, porque en mayo de 2012, (Raúl) Zaffaroni me requirió para que fuera a trabajar a la comisión de Reforma del Código Penal», agregó.

Finalmente, ante al cuestionamiento de la diputada del GEN Margarita Stolbizer, que lo tildó de “ñoqui del Senado”, expresó que «eso fue lo que hice y sigo haciendo hasta que esté el texto definitivo”.

Consultado sobre el tiempo que un magistrado debe ejercer el cargo en la Corte Suprema, Carlés volvió a remarcar que «la edad no es un dato relevante» y que no está de acuerdo con que a partir de los 75 años «se considere en forma automática que una persona ya no es apta para el cargo. La cuestión no son los 75 años, sino si esa persona luego de cierta edad continúa reuniendo las condiciones que tenía al momento en que fue elegida».

Sin embargo, también aclaró que «hay que alentar y apoyar una reforma de la Constitución que establezca un período limitado para ese cargo, de nueve o doce años». Y ejemplificó: «En Italia es de nueve, en Alemania es de doce. Nadie puede ser ministro de la Corte ni 42, ni 20 ni 30 años. El período tiene que estar limitado por la Constitución sin posibilidad de renovar».

Entre los diversos temas abordados Carles desmintió integrar la agrupación Justicia Legítima, compuesta por abogados afines al kirchnerismo. Pero si manifestó estar «a favor de que los funcionarios judiciales se involucren y transparenten sus ideas, sus opiniones. Me parece muy saludable».

Sobre su relación con el papa Francisco contó que fue quién lo confirmó en 1993 «cuando recién era obispo auxiliar de Buenos Aires». También contó que fue convocado por el ya sumo pontífice «para hacer una alocución a las cinco asociaciones de derecho penal y criminología en Roma el año pasado. El fin era concientizar sobre algunos problemas mundiales: pronunciarse contra la pena de muerte, contra la tortura, de las extraordinary renditions de la CIA, se habló de populismo punitivo».

Finalmente dijo que no se dedica «a contar votos», pero le cuesta «imaginar con qué argumentos podrían cuestionarme en una audiencia» en el Senado.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas