12 enero, 2015
Syriza y la lucha por el gobierno griego (II)
Ningún gobierno europeo se quiere parecer a Grecia, pero ninguno quisiera que la Coalición de Izquierda Radical, que es el único que plantea un cambio a las políticas económicas impulsadas durante los últimos años, llegue al gobierno. Segunda parte del análisis sobre Syriza.

Como sosteníamos en la primer nota, las propuestas de Syriza generan el miedo de los gobiernos conservadores de Europa, de la troika y de los especuladores financieros. Ningún gobierno europeo se quiere parecer a Grecia, pero ninguno quisiera que la Coalición de Izquierda Radical, que es el único que plantea un cambio a las políticas económicas impulsadas durante los últimos años, llegue al gobierno.
La campaña del partido conservador griego Nueva Democracia sobre la inevitable salida de Grecia de la eurozona y de que se termine con el euro como moneda en el país en caso de que triunfe Syriza, no es más que lo que el gobierno alemán sostenía pero hasta el último sábado no expresaba. Ese día, el adelanto de la revista Der Spiegel tituló a partir de información de «círculos gubernamentales» que : «El Gobierno federal considera asumible una salida de Grecia del euro». Lejos de un simple rumor, este es un método que habitualmente utiliza el gobierno de Angela Merkel.
El ministro de Finanzas alemán ya viene declarando en las últimas semanas sobre la necesidad de que Grecia continúe con las políticas ortodoxas si no quiere caer afuera de la eurozona. El presidente «socialista» de Francia, Francois Hollande, sostiene que los griegos «son libres de decidir soberanamente su gobierno» pero que el mismo deberá cumplir con los compromisos asumidos por los gobiernos precedentes.
Mucho más directo es el presidente español Mariano Rajoy que en confianza con periodistas declara que: “Syriza, si gana, tendrá que pactar. No va a poder con todo lo que está prometiendo, no le van a dejar, a ver si se creen que ellos van a poder hacer lo que otros no han podido”. Aunque es indudable que si triunfa Syriza los principales beneficiados en España serán aquéllos que tienen como nombre Podemos.
Los diarios conservadores del continente llegan a comparar a Syrisz con el Movimiento V República fundado por Hugo Chávez en Venezuela para atemorizar y quitarle votantes. Se olvidan de señalar que el caso del líder bolivariano fue el del primer gobierno anti-neoliberal en América Latina cuando asumió como presidente en el año 1999, algo que podría suceder en caso de que Alexis Tsipras triunfe el 25 de enero.
La socialdemocracia y el fascismo griegos
Dos casos que también tienen su repercusión en el continente, y son importantes para tener en cuenta sobre el curso de la política griega durante los últimos años, es el decrecimiento en los últimos meses de la fuerza fascistaAmanecer Dorado por un lado y de los socialdemocratas del PASOK por el otro.
Amanecer Dorado, en los primeros años de la crisis griega expresaba el resurgimiento de un nacionalismo xenófobo que reivindicaba el legado del nazismo y, además de su presencia callejera con acciones violentas, por primera vez en su historia logró ingresar al parlamento heleno en el año 2012.
Actualmente sus principales dirigentes están detenidos por el asesinato de un músico antifascista en septiembre del 2013 y su caudal electoral se ha reducido a la mitad (cercano al 3%). La amplia mayoría de la población griega los repudia, algo similar a lo que sucede con las movilizaciones contra el grupo fascista Pegida en Alemania.
Por su parte el PASOK, que había logrado que Yorgos Papandréu fuera elegido como primer ministro con más del 40% de los votos en el 2009 con la esperanza de que se terminara con las políticas conservadoras ligadas a los grandes especuladores financieros que llevaba adelante Nueva Democracia, tuvo que dejar la presidencia en el 2011 luego de las inmensas movilizaciones populares en su contra por aplicar las medidas ajuste que le exigía la troika europea.
Papandreu se fue recientemente del partido debido a los sucesivos pactos del PASOK con Nueva Democracia y fundó el Movimiento Socialista Democrático. Actualmente el PASOK, dirigido por Evangelos Venithelos -vice primer ministro del gobierno de Samaras- sólo cuenta con una intención de voto del 3,5%. La nueva formación de Papandreu, que también se presentará a elecciones, no supera ese porcentaje.
Algo similar a lo que le sucede al PASOK se da en el caso de Izquierda Democrática que también forma parte del gobierno de coalición con Nueva Democracia. A partir de su descredito político y el fallecimiento de su líder las encuestas lo reducen a una marginalidad tal que puede ser que no consigan representación parlamentaria.
La posible debacle de la socialdemocracia que termina llevando adelante las políticas neoliberales en el gobierno o pactando con los partidos conservadores no es un riesgo del que estén para nada exentos quienes integran el Partido de los Socialistas Europeos.
Syriza en la vanguardia del continente
Syriza integra el Partido de la Izquierda Europea junto a Die Linke de Alemania, Izquierda Unida de España, los partidos que conforman el Front de Gauche de Francia, el Bloco de Ezquerda de Portugal y el Sinn Féin de Irlanda, entre otros.
Alexis Tsipras decía al comenzar la campaña electoral que “el 25 de enero comienza una nueva etapa, y a la victoria de Syriza le seguirá la del pueblo español con Podemos e Izquierda Unida; y el año próximo, la de Irlanda, con el Sinn Féin”. Mientras que hace pocos días Pablo Iglesias de Podemos twiteaba: «2015 será el año del cambio en España y en Europa. Empezaremos en Grecia. Vamos Alexis!! Vamos @syriza_gr !!».
Claramente en Grecia se juega una parte muy importante de las posibilidades de que en Europa se rompa con el consenso conservador existente. La lucha en el continente tiene enemigos claros para estas nuevas expresiones políticas. Así lo expresa Juan Carlos Monedero (Podemos) en una reciente entrevista dónde señala que: «En términos históricos veo paralelismos entre lo que está haciendo ahora Europa y lo que hizo con Hitler en el pacto de Munich, pensar que cediendo con Alemania, Alemania va a ser más indulgente. Nos estamos jugando la democracia. Si se plantea que los griegos no tienen derecho a enfrentar unas elecciones libres, se acabó la democracia en Europa».
El gobierno alemán es la fortaleza conservadora del continente y hacia el se apuntan los ataques de Syriza cuando plantea que no hay que salir del Euro o de la comunidad europea sino que, como sostuvo Tsipras en el discurso del último sábado, «hay que terminar con la austeridad» porque «todo el mundo es consciente que Europa no está en peligro por la izquierda, sino por el ultraliberalismo, las políticas de Merkel».
Lucas Villasenin – @villaseninl
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.