7 enero, 2015
Primera reunión del foro permanente China-Celac
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y el gobierno chino estarán reunidos el jueves y viernes próximo en Beijing, con la finalidad de dar inicio concreto a los planes de cooperación económica y financiera acordados con la región, durante los encuentros efectuados en Brasil el año pasado.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y el gobierno chino estarán reunidos el jueves y viernes próximo en Beijing, con la finalidad de dar inicio concreto a los planes de cooperación económica y financiera acordados con la región, durante los encuentros efectuados en Brasil el año pasado.
El gigante asiático normalmente comienza sus actividades económicas anuales con África, pero este año hará historia, realizando la apertura de sus relaciones diplomáticas y comerciales con América Latina. Todo esto a tan sólo seis meses desde que el presidente chino, Xi Jinping, planteara un paquete de medidas de apoyo al firmar con la región acuerdos valorados en más de 70 mil millones de dólares.
Son numerosas las aristas que pueden plantearse en lo que se denominó la nueva cooperación Sur-Sur, una de ellas es que China busca fortalecer sus vínculos con gobiernos de la región a los que considera afines. Situación que favorece a Latinoamérica, al avanzar en la búsqueda de socios alternativos que contribuyan a la conformación de un nuevo mundo multipolar y que, a su vez, enfrente y acabe con la hegemonía ejercida por Estados Unidos en la región.
Por ejemplo, el principal importador de soja argentina es el país asiático, y este mismo, es uno de los primeros receptores de combustibles venezolanos. En este caso, China se plantea como “la potencia del siglo XXI”, según lo sostienen Ana Soliz Landivar y Sören Scholvin, del Centro Alemán de Estudios Regionales (GIGA), con sede en Hamburgo.
La mayoría de los países latinoamericanos estiman a Beijing como un aliado y valúan su capacidad para transformar y aportar en el desarrollo económico, tecnológico e industrial.
Sin embargo, otra de las líneas plantea que desde las perspectivas comerciales y geopolíticas, el subcontinente también exhibe otra cara y enciende la luz amarrilla por suponer la traslación de dependencia de la potencia estadounidense a la china. En el ámbito militar, Pekín y Lima acordaron en 2008 una cooperación, algo similar a los acercamientos del gobierno estadounidense con Japón. Si Estados Unidos se alía con los nipones para establecer puntos de cercanía hacía China, por qué no podría esta última responder y acercarse a Perú.
El mandatario costarricense, Luis Guillermo Solís, su homólogo ecuatoriano Rafael Correa y el presidente venezolano Nicolás Maduro se darán cita en la cumbre China-Celac. Además, alrededor de 20 cancilleres latinoamericanos y ministros regionales de Inversión, Turismo y Tecnología los acompañarán. Entre ellos destaca el ministro cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca.
También, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), entre otras organizaciones regionales, contarán con representantes.
Inversiones
China trabaja en aras de aportar al desarrollo de la región respaldando obras de infraestructuras e incrementando el comercio bilateral, priorizando la tecnología y otros aspectos relacionados con la cadena de valor. Para ello, una de las acciones más importantes que realiza es el Canal de Nicaragua, cuyas obras iniciaron en diciembre pasado, con una inversión de alrededor 50 mil millones de dólares.
Actualmente China es el principal socio comercial de la región y su tercer inversionista; el segundo de Argentina y Cuba, y el primero de Brasil desde 2009. Les proporciona materias primas, alimentos y energía.
Durante los primeros 11 meses del año pasado, el intercambio económico entre China y Latinoamérica superó los 240 mil millones de dólares, con un aumento interanual del 1,5%.
Bárbara Montilla – @barbaramontilla
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.