Derechos Humanos

6 enero, 2015

Reabren causas por tortura y desaparición a militantes del MTP en La Tablada

La Suprema Corte de Justicia revocó el sobreseimiento del general Alfredo Arrillaga y del mayor Jorge Varando, acusados del homicidio agravado de Iván Ruiz y José Alejandro Díaz. Ambos militantes capturados con vida después de la sanguinaria represión en el cuartel de La Tablada en 1989.

La Suprema Corte de Justicia revocó el sobreseimiento del general Alfredo Arrillaga y del mayor Jorge Varando, acusados del homicidio agravado de Iván Ruiz y José Alejandro Díaz. Ambos militantes capturados con vida después de la sanguinaria represión en el cuartel de La Tablada en 1989.

A días de cumplirse 26 años de la frustrada operación, el máximo tribunal anuló el sobreseimiento dictado por la Cámara Federal de San Martín a los militares. A favor votaron Juan Carlos Maqueda, Eugenio Raúl Zaffaroni y Elena Highton de Nolasco. En tanto que los jueces Ricardo Lorenzetti y Carlos Fayt votaron en contra.

La decisión de la Corte se basó en el dictamen elaborado por la procuradora general Gils Carbó. En el mismo se señaló la “imprescriptibilidad de la acción penal” en caso de violaciones graves a los derechos humanos. La procuradora tomó en cuenta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que declaró que el Estado argentino faltó a su obligación de investigar de “manera exhaustiva, imparcial y concluyente” la ejecución de Díaz y Ruíz.

La recuperación de cuartel por parte de las Fuerzas Armadas supuso un sangriento enfrentamiento, en el que los militantes del Movimientos Todos por la Patria (MTP) no tuvieron chance de ofrecer resistencia. En este sentido, más allá de la feroz represión que demostró el todavía vigente poder de fuego del aparato militar, se abren muchos interrogantes sobre cómo y con qué fines fue organizada tal operación armada.

La última acción de la guerrilla argentina

El 22 de enero de 1989 unos 50 integrantes del MTP se movilizaron para tomar el cuartel del Ejército ubicado en el partido de La Matanza. El motivo de tal acción, según algunos de los protagonistas, era evitar un golpe de Estado pergeñado por sectores militares y del peronismo menemista.

De algún modo los jefes de la organización sabían o suponían que ese mismo día iba a comenzar una sublevación militar contra el gobierno del presidente Raúl Alfonsín. Una vez abortados los planes golpistas, la intención de los militantes era aprovechar la coyuntura para tomar el poder junto a una gran movilización popular.

La estrategia no resultó y el resultado fue el exterminio de gran parte del MTP. Como cuando fueron gobierno, las Fuerzas Armadas volvieron a practicar el homicidio, la tortura y la desaparición. Además, la acción fue utilizada por todo el espectro derechista para presionar por sus objetivos y limitar al campo popular.

El copamiento se vio totalmente frustrado el día 23. Tanto militares como policías se apuraron a rodear el cuartel evitando cualquier intento de fuga. De esto que resulte imprescindible que Arrillaga y Varando expliquen qué fue de los militantes desaparecidos que pasaron por sus manos como prisioneros.

Desaparecidos en La Tablada

Además de Ruiz y Diaz, Carlos Samojedny y Francisco Provenzano se encuentran desaparecidos. Estos dos últimos también fueron vistos con vida estando prisioneros pero sus cuerpos nunca fueron encontrados.

La Comisión de Familiares y Compañeros de los Detenidos-Desaparecidos de La Tablada celebró la decisión de la Corte y señaló que los cuatro militantes “fueron capturados al interior del Regimiento, existiendo como prueba de ello registros fotográficos, fílmicos y testigos que afirman haberlos visto con vida. Estas aberraciones se produjeron por agentes del Estado, con total abuso de poder, y su impunidad fue garantizada y avalada por el accionar de la Cámara Federal de San Martín durante casi 25 años”.

Asimismo, la Comisión rememoró los antecedentes de los ahora acusados. Así, informó que Arraillaga “cuenta con tres condenas por crímenes de lesa humanidad cometidos en Mar del Plata durante la última dictadura cívico-militar”. Por su parte Varando “también actuó en la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001”.

 

Santiago Lecuna – @santirayado

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas