Nacionales

30 diciembre, 2014

2014, decime qué se siente: repaso de un año dividido en dos

Pareciera que pasaron siglos desde enero, pero este año que se acaba en unos días duró doce meses como de costumbre. Repasamos desde Notas los principales hechos del año en dos partes: antes y después del evento que focalizó la atención de todo el país en la pelota y la camiseta argentina: el Mundial de Fútbol.

Pareciera que pasaron siglos desde enero, pero este año que se acaba en unos días duró doce meses como de costumbre. Repasamos desde Notas los principales hechos del año en dos partes: antes y después del evento que focalizó la atención de todo el país en la pelota y la camiseta argentina: el Mundial de Fútbol.

Antes del Mundial

Al comienzo de este año que se nos va, los coletazos de diciembre de 2013 todavía azotaban al país. Revueltas policiales, ola de calor, cortes de luz, un clima social bastante fogueado y un alza de los cortes de calle y piquetes de un 34% respecto al mismo mes del año anterior en la zona metropolitana de Buenos Aires, pronosticaban un 2014 movidito. Además, el polémico (pero eficaz) Guillermo Moreno, secretario de Comercio, dejaba su despacho luego de ocho años al mando de los acuerdos con las empresas.
No se equivocaban los pronósticos.

El mes de enero comenzó con aumentos en el transporte y el precio de la nafta. También en el primer mes del año incorporamos a nuestras compras cotidianas a los Precios Cuidados, lanzados a fines de 2013, se amplió el acuerdo de precios a más productos y se empezó a controlar con más asiduidad el stock en los supermercados de los productos de las marcas adheridas.

El término dólar blue se agregó a nuestro vocabulario como en otras épocas el Riesgo País y todos nos preocupamos por su alza indiscriminada. Hasta que llegando al último tercio del mes nos retumbó en los oídos una vieja expresión: “devaluación”. El dólar oficial subió 24 centavos ($7,14) y el ilegal (pomposamente llamado blue), trepó hasta los 12 pesos. “No es una devaluación inducida por el Estado”, dijo en su momento el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. Se establecieron topes a los aumentos de precios en distinta esferas de la producción y comercialización.

Ahí nomás, a fines de enero, se realizó la 2da Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en La Habana. El apoyo a Cuba y la independencia de Puerto Rico fueron algunos de los temas centrales abordados, junto con la apuesta por la integración regional, para disgusto de los Estados Unidos.

En esos días también ya se empezaba a oler el conflicto por las paritarias, que las distintas centrales obreras y sindicatos de base desarrollarían los primeros meses del año.

A su vez, tras los sistemáticos y recurrentes cortes de luz, en el mismo mes renunció el titular del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Mario de Casas que fue sustituido por Ricardo Martínez Leone.

En Venezuela, ya en febrero, las maniobras de sectores de la oposición por desestabilizar al gobierno de Nicolás Maduro terminarían con la vida de varias personas. Mientras tanto, el INDEC anunció un nuevo Índice de Precios (el IPCNu) que reemplazó al cuestionadísimo IPC, permitiendo tener una mirada un poco más acertada de la inflación real.

Los dominios .com.ar y .org.ar dejaron de ser gratuitos y Longobardi se fue de Radio 10, mientras Campanella atacaba a Popcorn Time en nombre de la defensa de los derechos de autor y el actor Phillip Hoffman, el protagonista de Capote, se moría en su departamento de Manhattan, presuntamente por una sobredosis.

La falta de vacantes en las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires detonaron un conflicto para el jefe de gobierno Mauricio Macri y su nuevo sistema de inscripción online, mientras construían aulas de durlock e intentaban implementar las “escuelas container” en los barrios porteños.

Al mismo tiempo, los docentes bonaerenses comenzaban a amenazar con ir a un paro en toda la provincia si la negociación por las paritarias salariales no alcanzaba un aumento significativo para el sector. Cumplieron. El paro docente se sintió fuerte y duró 17 días, con una gran adhesión en las escuelas de la provincia y la negociación cerró por encima de la media de otros sectores. En distintas provincias del país replicaron la metodología y con huelgas y movilizaciones, los docentes marcaron la cancha desde principio de año.

Una batalla que parece no tener fin por la aplicación efectiva de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual tuvo otro capítulo este año, cuando el AFSCA aceptó el plan de adecuación del Grupo Clarín. Mientras tanto el derechista Leopoldo López en Venezuela era detenido por sus acciones desestabilizadoras y violentas.

Por esos días también, Repsol aprobó el acuerdo mediante el cual Argentina le tenía que pagar 6.000 millones de dólares en términos de compensación por la expropiación del 51% de las acciones de YPF, luego de dos años de intensas negociaciones.

Ya en pleno marzo y para esperar el otoño, mientras el mapa de Europa parecía una reedición del siglo XX y Crimea decidía independizarse de Ucrania y anexarse a Rusia, en la Universidad de Buenos Aires el ex director de la SIDE durante el gobierno de Fernando De la Rúa asumía como vicerrector de la mano de Alberto Barbieri y el subte aumentaba a $4,50 con SUBE.

Era en abril cuando un día 10 el país se paralizó por una medida de fuerza conjunta por paritarias y condiciones salariales de la CGT de Hugo Moyano, la de Barrionuevo y la CTA dirigida por Pablo Micheli. Los piquetes organizados por los partidos y organizaciones de izquierda estuvieron en el centro de la discusión, y en general, el paro fue muy contundente.

El Indio Solari convocaba en Gualeguaychú a 200 mil personas mientras fallecía el filósofo Ernesto Laclau, miembro de Carta Abierta. Por esos días también se conoció la muerte del Nóbel de Literatura Gabriel García Márquez y del lingüista Eliseo Verón y el secuestro de 200 niñas nigerianas por parte del grupo armado Boko Haram.

Paul Auster y J.M. Coetzee estuvieron de visita en el país en la Feria del Libro y el gobierno israelí cortó relaciones con la Autoridad Nacional Palestina para comenzar tiempo después un ataque insensible en la Franja de Gaza que duró 51 días, provocando la muerte de más de 2100 personas y destruyó gran parte de la infraestructura palestina.

Ya en mayo el boxeador argentino Marcos “Chino” Maidana, peleó por primera vez con Floyd Mayweather por el título, con un polémico mordisco “argento” de por medio. El enfrentamiento se repitió en septiembre en Las Vegas y ambas veces se impuso el norteamericano.

Fue en el mismo mes que se creó el Ministerio de Cultura y nombraron a Teresa Parodi al mando, que Alejandro Sabella dio a conocer la lista de convocados para el Mundial Brasil 2014: la ausencia de Carlos Tévez fue la sorpresa de un plantel que nos daría a todos mucho de qué hablar. Apenas unos días después la Justicia argentina dejaba en suspenso el memorándum de entendimiento entre Argentina e Irán relacionado con la investigación del atentado a la AMIA de 1994, a raíz de un recurso de amparo presentado por esa institución y la DAIA.

A medida que todo empezaba, de a poco, a oler a Mundial, River se consagró campeón del Torneo Final y Farsantes recibió el Martín Fierro de Oro. El Papa Francisco visitó Tierra Santa y el gobierno nacional alcanzó un nuevo acuerdo con el Club de París. Boudou estuvo, como todo el año, complicado y a fines de mayo fue citado por el juez Ariel Lijo a declaración indagatoria por la causa de la imprenta Ciccone.

En la provincia de Buenos Aires aprobaron la creación de las Policías Comunales, en medio de un fuerte debate social, pero sobre todo mediático, sobre la inseguridad.

Empezando junio, Marcelo Gallardo comenzó su carrera como DT de River Plate, Rafael Nadal ganó Roland Garrós tras superar a Novak Djokovic y la selección partió a Belo Horizonte a ilusionar a todo un pueblo que aprendió a cantar “Brasil decime que se siente” en tiempo record.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas